Notas para la evangelización: Nuevo Testamento (#702)

Notas para la evangelización: Nuevo Testamento

Nuevo Testamento

 

William Rodgers, Omagh, Reino Unido. 1879-1951

Publicada por John Ritchie Ltd.

 

Índice

Ver

80             Juan el Bautista                                                           Lucas 1.5 al 23,57 al 80

81             El nacimiento de Jesús; los magos                         Mateo 1.21 al 2.18

82             El nacimiento de Cristo; los pastores                      Lucas 2.1 al 20

83             Dos escenas en el templo                                         Lucas 2.22 al 52

84             El ministerio del Bautista                                           Mateo 3

85             Convertidos de Juan y Jesús                                    Juan 1.29 al 31, 3.25 al 36

86             El primer milagro de Cristo                                        Juan 2

87             Nicodemo                                                                     Juan 2.23 al 3.21

88             La mujer samaritana                                                   Juan 4.4 al 30, 39 al 42

89             Jesús predica en Nazaret                                          Lucas 4.14 al 32

90             La pesca milagrosa                                                    Lucas 5.1 al 11

91             Leprosos sanados                                                      Lucas 5.12 al 15, 17.11 al 19

92             Jesús sana a un paralítico                                         Lucas 5.17 al 26

93             El paralítico de Betesda                                             Juan 5.1 al 16

94             Caminos, árboles y casas                                         Mateo 7.13 al 27

95             La mujer que vino                                                       Lucas 7.36 al 50

96             El granjero rico y necio                                              Lucas 12.1 al 24

97             La higuera y la puerta                                                Lucas 13.1 al 9, 22 al 35

98             La parábola del sembrador                                       Mateo 13.1 al 9, 18 al 23

99             El trigo y la cizaña                                                       Mateo 13.24 al 30, 36 al 43

100             Legión: El hombre endemoniado                            Marcos 5.1 al 20

101             El llamamiento de Leví                                               Lucas 5.27 al 39

102             La hija de Jairo resucitado                                        Marcos 5.22 al 43

103             Predicadores del Evangelio

104             Herodes y Juan                                                           Marcos 6.14 al 29, Lucas 23.7 al 12

105             La alimentación de los cinco mil                              Juan 6. 1 al 15, 30 al 37

106             La caminata sobre el agua                                        Juan 6. 15 al 29

107             Tradición de los ancianos                                         Marcos 7.1 al 23, Mateo 15.12 al 14

108             Los gentiles bendecidos                                            Mateo 8.5 al 13, 15.21 al 28

109             El fundamento único de la Iglesia                            Mateo 16.13 al 28

110             La transfiguración                                                       Lucas 9.26 al 42

111             Cristo y los niños                                                         Mateo 18.1 al 14, 19.13 al 15

112             Seguir a Cristo                                                             Lucas 9.49 al 62

113             Enseñanza en Jerusalén                                           Juan 7.1 al 11, 37 al 53

114             El buen samaritano                                                     Lucas 10.25 al 37

115             El ciego de nacimiento                                               Juan 9.1 al 25,35,36

116             El Buen Pastor                                                             Juan 10.1 al 31

117             La resurrección de Lázaro                                        Juan 11. 1 al 5, 17 al 46

118             La gran cena                                                                Lucas 14.15 al 33

119             La oveja, la moneda y el hijo perdidos                   Lucas 15

120             Dos hombres ricos                                                      Lucas 16.1 al 12, 19 al 31125

121             La segunda venida de Cristo                                    Lucas 17.20 al 37

122             El fariseo y el publicano                                             Lucas 18.9 al 43

123             Zaqueo, etc.                                                                 Lucas 19.1 al 10, 41 al 46

124             La parábola de las minas                                          Lucas 19.11 al 28

125             La entrada en Jerusalén                                            Lucas 19.29 al 44, Marcos 11.4

126             Los labradores malvados                                          Marcos 12.1 al 12

127             Las bodas del hijo de rey                                          Mateo 22.1 al 14

128             Cuatro preguntas difíciles                                          Mateo 22.15 al 46

129             Ocho grandes advertencias                                      Mateo 23.1 al 33

130             El final del ministerio público de Cristo                   Juan 12.20 al 50

131             Las diez doncellas                                                      Mateo 25.1 al 13

132             La última cena                                                             Lucas 22.1 al 24

133             La traición y negación                                                Mateo 26.47 al 75

134             Ante Pilato y Herodes                                                 Lucas 23.1 al 25

135             Algunos que estaban juntos a la cruz                     Lucas 23.26 al 49

136             La sepultura y resurrección de Cristo                     Juan 19.30 al 20.10

137             Las manifestaciones y la ascensión                        Lucas 24.13 al 53

138             El descenso del Espíritu Santo                                 Hechos 2.1 al 24, 37 al 42

139             Un cojo sanado                                                           Hechos 3

140             El discurso de Esteban                                              Hechos 6.12 al 7.60

141             El eunuco de Etíope                                                   Hechos 8.26 al 40

142             La conversión de Saulo                                             Hechos 9.1 al 20

143             Cómo Cornelio fue salvo                                           Hechos 10.1 al 17, 33 al 45

144             Herodes y Pedro                                                         Hechos 12

145             El sermón de Pablo en Antioquia                            Hechos 13.14 al 43

146             Tres relatos de conversión                                        Hechos 16.13 al 40

147             La prédica de Pablo en Atenas                                Hechos 17.13 al 34

148             La obra en Éfeso                                                         Hechos 19.8 al 41

149             Troas y Eutico                                                              Hechos 20.1 al 14

150             Félix y Pablo                                                                Hechos 24

151             Agripa y Pablo                                                             Hechos 26

152             Un viaje y un naufragio                                              Hechos 27.1 al 25, 39 al 44

153             Pecadores culpables                                                  Romanos 3

154             Cómo ser salvo                                                            Romanos 10

155             La composición de la Iglesia                                    Efesios 2

156             Ira y salvación                                                              Apocalipsis 6.12 al 17, 7.9 al 17

157             Resurrección y juicio                                                  Apocalipsis 20

158             Vida y gloria                                                                 Apocalipsis 21.1 al 8, 22.1 al 21

80   Juan el Bautista           Lucas 1.5 al 23,57 al 80

Ver
Fue dicho de éste setecientos años antes de su nacimiento: “Voz que clama en el desierto: Preparad camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestro Dios … Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanecerá para siempre”, Isaías 40.3 al 8, etc. Y cuatrocientos años antes de su nacimiento: “Yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí”, Malaquías 3.1. Ambas profecías se citan en Marcos 1.2,3. En aquellos cuatrocientos años la condición de cosas era la de Salmo 74.9: “No vemos ya señales; ni hay más profeta, ni entre nosotros quien sepa hasta cuándo”.

Zacarías era sacerdote, de la tribu de Leví, y por ende Juan lo sería, pero nunca ejerció como tal. Jesús era su primo hermano, siendo de la tribu de Judá; el parentesco era por las respectivas madres. Los sacerdotes fueron divididos en grupos según se lee en 1 Crónicas 24.19, “para que entrasen en la casa de Jehová”. Uno de los grupos era el de Abdías, 24.10. Cada jornada era de una semana; cada mañana se echaba suerte para determinar quién realizaría cada función en el día. Eran tantos los sacerdotes en los tiempos de Zacarías que en toda probabilidad ésta fue la única vez en su vida que le tocó turno para ofrecer sacrificio.

Era costumbre que la gente se congregara en el templo para orar mientras se ofrecían los sacrificios, 1.10. “Suba mi oración delante de ti como el incienso, el don de mis manos como la ofrenda de la tarde”, Salmo 141.2. “… la hora novena, la de la oración”, Hechos 3.1. También Apocalipsis 8.3,4 asocia la oración con el incienso: “Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con un incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos”. Parece haber sido esto que inspiró al himnista: “Desde el día en que yo esté contigo en suma perfección, mis oraciones cambiaré en una eterna adoración”.

Zacarías había orado por un hijo pero aparentemente había perdido la esperanza, 5:13,18 al 20, y fue en esta ocasión de oración que supo que su rogativa sería contestada favorablemente. Él pidió para ese hijo el privilegio de “dar conocimiento de salvación a su pueblo, 1.77, cosa que el Bautista haría especialmente en Juan 1.29, “He aquí el Cordero de Dios …” Sin embargo, predicaba ambos lados del evangelio del reino, como hizo Jesús en Marcos 1.14,15 al decir, “Arrepentíos y creed en el evangelio”. Es decir, Juan predicó la ira venidera, etc. en Lucas 3.7 et seq, y también las buenas nuevas en 3.16 al 18.

81   El nacimiento de Jesús; los magos     Mateo 1.21 al 2.18

Ver
Jesús quiere decir la salvación del Señor. Es traducido como Josué en el Antiguo Testamento. Específicamente, Él salvaría a su pueblo de sus pecados, 1.21. En su nacimiento fue conocido también como Emanuel, Dios con nosotros, 1.23, Isaías 7.14. Había nacido el mediador entre Dios y los hombres; el niño nacido, pero el hijo dado a su pueblo, Isaías 9.6.

Nació en Belén, una aldea de tal vez entre veinte y treinta viviendas; Miqueas 5.1. El rey David nació allí, 1 Samuel 17.12.

Los sabios —no se sabe cuántos eran— vinieron del oriente. [También, en su tiempo, Job, Job 1.3; Balaam, Números 23.7]. Conforme vinieron varones del oriente al nacimiento del Señor, le buscaron varones del occidente poco antes de su muerte, Juan 12.21,22. Es probable que se hayan basado en parte en la profecía de Balaam: “Saldrá estrella de Jacob, y se levantará cetro de Israel”, Números 24.17. Con todo que el Evangelio según Mateo sea enfocado a los judíos, comienza con gentiles adorando a Jesús, y termina con Éste enviando sus discípulos al mundo entero.

Estos hombres le reconocieron cual rey de los judíos, 2.2. En Lucas 2.10,11 el recién nacido es “para todo el pueblo”. Allí también es Salvador, pero se agrega, no Emanuel, sino Cristo el Señor. Al comienzo del Antiguo Testamento Dios le preguntó al hombre, “¿Dónde estás tú”, pero al comienzo del Nuevo Testamento unos hombres preguntan con fe, “Dónde está Él?”

Aquí, y a lo largo de su vida, Él manifestaría los pensamientos de los corazones. Herodes “se turbó”, mientras que los pastores en Lucas 2 alabaron a Dios por las nuevas de gran gozo que el Salvador había nacido.

Los presentes eran parte de la adoración de los magos; en la adoración uno no le pide a Dios, sino le da. El oro puede simbolizar la deidad de Jesús, el incienso su humanidad y la mirra la fragancia de sus padecimientos. Posiblemente Dios ordenó que entregasen estos regalos valiosos para hacer provisión para el viaje a Egipto, ya que, humanamente hablando, era empresa que José y María no podían costear.

Este Herodes —de otros del mismo nombre hablamos en el número 104— mandó a matar no sólo los niñitos, sino más adelante a su propia esposa e hijos.

82   El nacimiento de Cristo; los pastores Lucas 2.1 al 20

Ver
Mateo ubica el nacimiento de Jesús “en días del rey Herodes”, quien era gobernador de la región de Judea, pero Lucas habla de los días de Augusto César, el emperador de todo el imperio romano. Dice que éste mandó a realizar un censo de “todo el mundo”, porque efectivamente para ese entonces los romanos dominaban casi toda la tierra conocida del Occidente.

El último censo anterior que las Escrituras mencionan es el de los israelitas en 2 Samuel 24.2 en los tiempos de David, cuando la nación estaba en su apogeo. Este censo les fue impuesto por sus conquistadores, significando que su separación de otras naciones estaba casi por terminarse. Balaam había expresado la voluntad divina en Números 23.9 al profetizar: “He aquí un pueblo que habitará solo, y no será contado entre las naciones”. Pero ahora estaba siendo contado literalmente.

Parece que los judíos preferían ser censados en la población que sus padres habían recibido por heredad. El caso es que José subió con María a la aldea de Belén por ser ésta el lugar donde nació su antepasado David. De que muchos otros hicieron lo mismo, se desprende del hecho de que no había dónde alojarse. En Jeremías 41.17 leemos de ciertos israelitas que viajaban a Egipto “y se detuvieron en la caravanera de Camaam (la cual está a un lado de Betlehem)” (Versión Moderna), y no es de descartarse la posibilidad de que a esta misma posada llegó esta pareja. Camaan / Quimam era hijo de Barzilai, 2 Samuel 19.37,38, y David encontró albergue en su hogar. En toda probabilidad aquel rey le dio a ese hombre esta parte de la heredad de David en Belén, premio por la bondad que su padre Barzilai le había extendido.

Pero no había lugar para ellos en el mesón. “Sin alcoba quieta, sin cuna, sin luz; sólo un pesebre gozaba Jesús. Sin cantos alegres, sin lamentación; lugar le prestaron fuera del mesón. Jesús está aún afuera …”

Había pastores en la misma región, 2.8. Abel es el prototipo y Cristo el Gran Pastor. Jacob, Moisés y David eran pastores en su tiempo; Génesis 31.38 al 40, Éxodo 3.1, Salmo 78.70 al 72. Se considera probable que estos pastores estaban cuidando las ovejas que serían sacrificados en el templo, ya que normalmente procedían de las cercanías de Belén. Al ser así, se juntan aquí el tipo (las ovejas) y el Antitipo (el niño en la aldea, quien sería el Cordero de Dios).

“La gloria del Señor”, 2.9, es el término empleado en el Antiguo Testamento por el símbolo visible de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Por ejemplo: “La gloria de Jehová apareció en la nube”, “La gloria de Jehová reposó sobre Sinaí”, Éxodo 16.10, 24.16. No se había visto esta gloria desde que se alejó del templo seiscientos años antes, Ezequiel 9.3, 10.4,18, 11.23, pero ahora aparece. Esteban iba a ver la gloria del Señor, Hechos 7.53, y Juan también, Apocalipsis 21.11.

“No temáis”, 2.10, es una expresión que caracteriza el Evangelio según Lucas: 1.13,30, 5.10, 8.50, 12.7, 13.7,32. El “gran gozo” figura comienzo de Lucas y al final, 24.52, y el mismo autor habla de esto en Hechos 8.8, 15.3.

83   Dos escenas en el templo   Lucas 2.22 al 52

Ver
En la primera de estas escenas encontramos a Cristo en presencia de dos santos del Antiguo Testamento, Simeón y Ana, quienes por largo tiempo habían esperado su venida. En la segunda es un joven en presencia de los maestros eruditos en la Ley.

Los dos palominos eran evidencia de la pobreza de sus padres, como desprendemos de Levítico 12.8. Gente de mayores recursos hubiera traído un cordero. Era evidencia también de que María no se imaginaba sin pecado, ya que los pajarillos eran precisamente una ofrenda por el pecado nato en uno.

Simeón fue el último en una larga línea de santos del Antiguo Testamento que esperaban el advenimiento del Cristo: “Mis ojos han visto tu salvación”. Jacob exclamó en Génesis 49.18, “Tu salvación esperé, oh Jehová”. David, en 2 Samuel 23.5, “Seré guardado, aunque todavía no haga él florecer toda mi salvación y mi deseo”. Israel, según Isaías 25.9, “Este es nuestro Dios, le hemos esperado, nos gozaremos y nos alegraremos en su salvación”.

Obsérvense las referencias al Espíritu Santo. Había venido sobre Simeón en el curso de su vida piadosa, 2.25; le reveló un secreto, 2.26; le condujo al templo, 2.27; le inspiró en profecía, 2.29 al 32.

Este hombre no vio la muerte hasta ver a Cristo, la salvación, como él dice. Así es ahora: la salvación debe suceder antes de la muerte, o nunca. Para Enoc, Hebreos 11.5, fue aun mejor; él no vio la muerte. El uno es figura de los creyentes que mueren y el otro de los que vamos a estar vivos cuando Él venga. Pero Simón no hablaba de morir, sino de ser despedido en paz, 2.29. Él consideraba que ya no le quedaba porqué seguir aquí, pero Ana tenía otro sentir en el 2.28; ella hablaba a los demás del Salvador que había conocido.

Algunos esperaban al Señor en ese entonces, así como cuatrocientos años antes “los que temían a Jehová hablaron cada uno a su compañero; y Jehová escuchó y oyó, y fue escrito libro de memoria delante de él para los que temen a Jehová, y para los que piensan en su nombre”, Malaquías 3.16.

Hay dos lados al mensaje de Simeón. La parte animadora está en 2.30 al 32; la triste en 2.34,35. Así es el mensaje del evangelista en nuestros tiempos. La espada traspasó el alma de María cuando vio a su Hijo en la cruz.

Jesús asistió a una fiesta, o santa convocación, en el templo por vez primera a los doce años, 2.42, conforme a la tradición de los judíos. Sus padres le perdieron por un día pero les costó tres para encontrarle. En presencia de sus mayores Él se limitó a preguntar y a responder cuando le preguntaban.

Hay gran precisión en el lenguaje de 2.48,49: “tu padre” (José), pero “mi Padre”, (Dios). En su primera declaración que la Biblia narra, da por entendido que estaría en la casa de su Padre (traducida en la Reina-Valera como “los negocios”), refiriéndose a una casa terrenal, y en su último mensaje trascrito les dijo a sus discípulos que iba a la casa celestial de su Padre, Juan 14.2.

84   El ministerio del Bautista    Mateo 3

Ver
El carácter y el ministerio de Juan el Bautista merecen especial atención en vista del testimonio de Jesús acerca de Él: “Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista”, Mateo 11.11.

El 3.4 nos hace saber que su vestimenta era rudimentaria y su dieta simple. En el 11.8 Jesús preguntó al pueblo si acaso habían ido al desierto para ver a un hombre con vestiduras delicadas. En su tiempo Elías se había vestido de esta manera, 2 Reyes 1.8. Era el prototipo antiguotestamentario del Bautista; Mateo 17.10 al 13.

Sus prédicas eran tan poderosas que no tenía que andar en busca de auditorio. Sus oyentes salían de las ciudades y pueblos para oírle, 3.5. Él predicaba el pecado e ira venidera, sin temor de nadie. No buscaba meros profesantes sino exigía arrepentimiento y frutos dignos de esa profesión. 3.6 al 8.

Juan no buscaba honra para sí, ya que al ser preguntado quién era, respondió, “Yo soy la voz de uno que clama en el desierto”, Juan 1.22,23. “El que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo”, Mateo 3.11. Juan hacía saber que “el reino de los cielos se había acercado, dando a entender que el reino que anunciaba no era aquel ente político y terrenal que los judíos esperaban. Es lógico que encontremos esta expresión a menudo en Mateo, pero no en otra parte, como alusión a Cristo como el Rey.

La gente arrepentida debería confesar sus pecados, 3.6, pero Cristo no tenía que hacer tal cosa al ser bautizado por Juan, 3.13 al 17, porque no los tenía. Al contrario, el Padre tenía —y tiene— complacencia en Él. Tanto Juan como Jesús llamaron los fariseos una generación de víboras, o serpientes; 3.7, 12.34, 23.33. Nótese que en todas tres ocasiones la acusación viene seguida de una pregunta: “¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera? … ¿Cómo puedes hablar lo bueno, siendo malos? … ¿Cómo escaparéis la condenación del infierno?” Acaso sus oyentes pensaron que la ira venidera era cosa de un futuro lejano, Juan dijo que el hacha ya estaba a la raíz de los árboles, lista para tumbarlos tan pronto que se diera la palabra. Tampoco en nuestros tiempos sabemos quién será el próximo a pasar a lo que el 3.12 llama el fuego que nunca se apagará.

85   Convertidos de Juan y de Jesús
Juan 1.29 al 51, 3.25 al 36

Ver
En estos pasajes encontramos un lado del ministerio del Bautista diferente de aquél de Mateo 3. En ese pasaje él predicó el arrepentimiento y advirtió a sus oyentes a huir de ira venidera, pero aquí señala al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Todo legítimo predicador del Evangelio tiene estos dos lados a su predicación: la advertencia del pecado y juicio y la proclamación de la obra de Cristo.

Pero aun aquí en uno de sus últimos mensajes según leemos en Juan 3.34 al 36, si bien él expone las glorias de Cristo, termina con: “El que desobedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él”. Así en Mateo 3 es la ira por venir, pero en Juan 3 es la ira que ya está.

1.29: En uno de los primeros libros del Antiguo Testamento la pregunta era: “¿Dónde está el cordero?” Génesis 22.7, y la respuesta ya la encontramos: “He aquí el Cordero”. En el último capítulo del Nuevo Testamento este Cordero está visto sobre su trono.

1.35 al 51: Cinco hombres son llevados a Cristo. Se nos relata algo de las circunstancias de cada caso y aprendemos que no todos son alcanzados de la misma manera.

El gran predicador, el Bautista, les señaló a los primeros dos el Salvador, y bastaron dos sermones muy cortos, 1.29,37. Uno de ellos fue Andrés y sin duda el otro Juan, quien escribió el Evangelio pero no habla de sí mismo por nombre. Él figura como el discípulo a quien Jesús amaba, 13.23, 19.26, 20.2, 21.27.

Luego Simón, 1.41,42, a quien Cristo de una vez dio un nombre nuevo, Céfas en hebreo, o Pedro en griego, significando “una piedra”. No fue un gran predicador que le condujo a Jesús, sino un nuevo convertido, a saber su hermano Andrés. Hay aquí un contraste interesante con los primeros dos hermanos del Antiguo Testamento, uno de los cuales matando al otro. “Este halló primero …”, dando a entender que posteriormente Andrés trajo a otros, como por ejemplo en 12.21,22.

En el 1.43 leemos de la conversión de Felipe, en cuyo caso no se involucró ni un gran predicador ni un nuevo convertido. Cristo mismo lo llamó, y vino. Uno puede ser salvo sin oir o conversar con una tercera persona. Sin embargo, hay una insinuación de algo que le ayudó en su decisión; dijo después Natanael: “Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley”. Parece que había estudiado su Biblia, y por esto le fue fácil reconocer a Cristo como el Mesías.

El quinto hombre, Natanael, fue más difícil de convencer que los demás, ya que tenía un prejuicio contra Nazaret, pensando que nada de bueno podría proceder de ese pueblo. De manera similar hay hoy día quienes tienen un concepto muy negativo de los salones evangélicos y toda forma de evangelización. Pero Jesús le hizo saber que sabía todo en cuanto a él, y específicamente qué estaba haciendo debajo de esa higuera. Las palabras que Cristo usó, “un verdadero israelita en quien no hay engaño”, sugieren que este hombre había estado orando a Dios y reconocía su verdadera condición de pecador. Véase Salmo 32.2,5. Al ser así, su sentido de necesidad le ayudaría a recibir a Cristo y confesarle.

“Cosas mayores que estas verás”, 1.50. Por cuanto este hombre era de Caná, pronto vería indicios de mejores cosas, ya que los dos primeros milagros se efectuaron en el pueblo suyo: 2.11, 4.46,54.

86   El primer milagro de Cristo           Juan 2

Ver
Juan 2 cuenta de la bendición que Cristo extendió en una fiesta de bodas al comienzo de su ministerio, y del castigo que administró a unos comerciantes. Nos hace recordar “la bondad y la severidad de Dios”, Romanos 11.22. En Juan ese ministerio público comienza en una boda y termina en un entierro (el de Lázaro, capítulos 11 y 12). En ambos casos su presencia trajo bendición, y ambos eventos terminaron con una cena (12.1,2).

En 1.19 al 36 hay tres días en el ministerio de Juan, 1.29,35. También Juan habla de tres días en el ministerio de Jesús, 1.39 al 42, 1.43 al 51, 2.1. “Sus discípulos” en el 2.2 se refiere probablemente a los cinco que fueron llamados al final del capítulo 1. En la fiesta se disponía de seis tinajas, cada una de 80 o 120 litros de capacidad, o sea, de entre 17 y 25 galones. El Señor les dio a la pareja quizás quinientos hasta setecientos litros de vino, ¡suficiente por mucho tiempo!

“Has reservado el buen vino hasta ahora”, y los goces terrenales del creyente son inferiores a los celestiales que seguirán.

Él protesta en Juan 2.14 al 16 que el templo era una casa de mercadeo, pero al purgarlo por segunda vez en Mateo 21.12,13 lo proclama una cueva de ladrones.

Juan 1 al 4 presentan un cuadro del trato futuro de Cristo con Israel y otros¾

1.19 al 36: Se da testimonio a uno que, al decir de Lucas 1.17, vino en el espíritu y poder de Elías; a saber, el Bautista. “Yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová”, Malaquías 4.5.

1.37 al 51: Por medio de ese testimonio individuos entre los judíos son llevados a aceptar a Cristo como el Mesías, para ser mensajeros suyos al mundo. “Será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones”, Mateo 24.14.

2.1 al 11: Hay la cena de las bodas del Cordero. “Han llegado las bodas del Cordero …”, Apocalipsis 19.7 al 9

2.12: Cristo y los suyos se retiran para estar juntos “no muchos días”. “Anda, pueblo mío, entra en tus aposentos … en tanto que pase la indignación”, Isaías 26.20. “¡Ay de los moradores de la tierra y del mar! porque el diablo ha descendido a vosotros con gran ira, sabiendo que tiene poco tiempo”, Apocalipsis 12.12.

2.13 al 25: Cristo se manifiesta públicamente y purga el templo. “Vendrá súbitamente a su templo el Señor a quien vosotros buscáis, y el ángel del pacto, a quien deseáis vosotros … ¿Quién podrá estar en pie cuando él se manifieste?” Malaquías 3.1 al 4.

3:1 al 15: Nicodemo, cual representante de Israel, acude a Cristo, quien le habla de nacer de nuevo. Así, cuando Cristo se manifieste a Israel, “concebirá la tierra en un día, nacerá una nación de una vez”, Isaías 66.8.

4.28 al 30: “La salvación viene de los judíos”, 4.22. La bendición en tiempos milenarios fluirá de Israel a los gentiles. “Vendrán muchos pueblos, y dirán: Venid, subamos al monte de Jehová … De Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová”, Isaías 2.3.

87   Nicodemo Juan 2.23 al 3.21

Ver
El relato de Nicodemo está en marcado contraste con lo dicho acerca de otros en 2.23 al 35. De ellos leemos que “creyeron en su nombre, viendo las señales que hacía”. Nicodemo dijo que “sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer estas señales … si no está Dios con él”, pero parece que sabía que hacía falta algo más de lo que ya tenía. Jesús “no se fiaba de ellos, porque conocía a todos”, pero tiempo después Nicodemo sería uno de aquellos a quienes Cristo encomendó su entierro, 19.39.

En el 2.25 Jesús “sabía lo que había en el hombre”, y sabía que con todo su creer emocional en el día de una fiesta religiosa, los corazones de esa gente no estaban cambiados y que no habían nacido de nuevo. Algunos evangelistas los hubieran contado entre sus convertidos. Al final del capítulo 1 encontramos cinco verdaderos convertidos, cada uno con su legítima experiencia personal, pero aquí hay muchos profesantes sin semejante experiencia. Lo más que han podido decirnos es que vieron milagros, creyeron, y con estos estaban satisfechos.

Nicodemo era “un principal”, a saber, miembro del Sanedrín, el tribunal de mayor instancia entre los judíos. En el 7.50 habla a favor de Jesús y sufre oprobio por hacerlo. Probablemente vino a Jesús de noche más de todo porque de día no sería factible entablar una buena conversación con el Maestro. Las multitudes del 2.23, etc. estaban siempre presentes.

“No puede ver”, 3.3, es casi la misma palabra que “no puede saber”. Nicodemo usó “sabemos”, pero Jesús le dice que sin nacer de nuevo, no puede saber lo mínimo acerca del reino de Dios. No es que no entrará en el reino, sino que no puede entrar, 3.6.

El agua y el Espíritu en el 3.5 es una referencia clara a Ezequiel 36.25 al 27, donde ambos términos producen un corazón nuevo y espíritu nuevo. Es esto que el maestro en Israel ha debido saber por su conocimiento del Antiguo Testamento, 3.10. Véase el uso figurativo del agua como representativa de la Palabra de Dios en Efesios 5.26, Hebreos 10.22, Juan 7.38, 13.10. Véase también en 1 Pedro 1.23, Santiago 1.18 cómo la Palabra de Dios es el instrumento que produce el nuevo nacimiento.

“Cosas terrenales”, 3.12, se refiere al lado terrenal de la verdad en el sentido que los israelitas tenían que nacer de nuevo. Encontramos algunas de “las celestiales” al llegar al 3.16 y oímos que Dios dio a su Hijo a morir. Aquellos que no creen las terrenales en cuanto a su propia necesidad, no están preparados para el lado celestial, a saber, la provisión que Dios ofrece.

Hay cinco maravillas en Juan 3.16: Que Dios ame todos, y no sólo los judíos; que su Don baste para todos; que esté al alcance de todos la manera de recibir el Don, a saber, creer; que quienes lo aceptan no perezcan jamás; y que la vida que reciben sea eterna.

88   La mujer samaritana   Juan 4.4 al 30, 39 al 42

Ver
Esta historia acompaña la de Nicodemo. Aunque ambas personas fueron salvas al creer en Cristo, sus experiencias contrastan en casi todo detalle.

En el capítulo 3 encontramos a un judío, líder religioso, insatisfecho con su religión, que busca a Jesús de noche. En el capítulo 4 encontramos a una mujer samaritana, rechazada socialmente, satisfecha con su religión, a quien Jesús busca de día.

El tema de la conversación con el varón fue la raíz del pecado en su naturaleza y por lo tanto la necesidad de nacer de nuevo en lo espiritual. El tema con la mujer fue el pecado manifestado en su conducta, el cual la hacía indigna de la presencia de Dios

Él le llama a Jesús, “Maestro”, pero desconocía su propia necesidad. Pensaba que Jesús hablaba de cosas terrenales. Para él el mensaje fue que Dios ama a todos en el mundo. Ella le llama a Cristo, “Profeta”, pero desconocía que Él en sí era el don de Dios. Pensaba en función del agua para el uso doméstico. Para ella el mensaje fue, “La salvación viene de los judíos”.

Hubo la oferta del don de Dios para ambos, 3.16, 4.10. Ambos tenían que reconocer su verdadera condición, 3.12, 4.17,18. Ambos escucharon del Señor “quienquiera”, o sea, “todo aquel” en 3.16 y “el que” en 4.14. Ambos llegaron a ser testigos de la verdad: 7.50,51 y 4.28,29.

El Sicar del 4.5 figura mucho en el Antiguo Testamento. Era Siquem cuando Abram moraba allí, y el lugar donde Jacob compró una parcela de tierra, Génesis 12.6, 33.18. Los samaritanos eran un pueblo procedente de una mezcla de razas cuyas raíces encontramos en
2 Reyes 17.24 al 34. Decían ser descendientes de Jacob, pero no lo eran.

Los reyes de Asiria repoblaron las ciudades de Israel cuando llevaron a los judíos cautivos. Como aprendemos en aquel pasaje, esa gente tenía por religión una mezcolanza entre el judaísmo y la idolatría. Los samaritanos ofrecieron ayuda a los judíos que volvieron del cautiverio en Babilonia, pero su iniciativa fue rechazada, Esdras 4.2,3. También en días de Artajeres las ciudades de los samaritanos fueron poblados de gente traída de otras partes, Esdras 4.9,10. Desde ese evento en adelante había enemistad perpetua entre los judíos y los samaritanos, como se ve en Juan 4.9 y otros pasajes.

Los versículos 4.6 al 8 destacan la humanidad de Jesús: cansado, sediento y hambriento. Nótese cómo la opinión de la mujer en cuanto a Él iba en aumento mientras más sabía. En el 4.9 le llama un judío, en 4.11,15 es Señor, en 4.19 un profeta y finalmente en 4.29 el Cristo.

Para la mujer, el agua estaba muy abajo en el pozo y tenía que ser sacada con cubo, 4.11, pero Jesús ofrecía una fuente de agua viva que salta, 4.14. Por supuesto, hay también el gran contraste entre “volverá a tener sed” y “no tendrá sed jamás”. Cuando la conversación tocó las intimidades de su vida, la primera defensa de la mujer fue un intento a discutir las religiones. Luego quiso polemizar acerca del Mesías prometido. Pero Cristo llegó a lo esencial: “Yo soy”, 4.26.

89   Jesús predica en Nazaret   Lucas 4.14 al 32

Ver
En vista de todas las circunstancias mencionadas en relación con este mensaje evangélico, es llamativo que, hasta donde sabemos, nadie lo creyó y fue salvo. Veamos las circunstancias.

El predicador era el mayor que jamás ha habido y el poder del Espíritu estaba presente, 4.14. El día y lugar eran propicios: el sábado, en la sinagoga, 4.16. El auditorio estaba atento, 4.20. El pasaje bíblico era excelente, Isaías 61.1,2, y la aplicación a los oyentes muy apropiada y clara, 4.21. Además, usó historias verídicas del Antiguo Testamento para dar buenas ilustraciones: la viuda de Sidón y Naamán. Tampoco se extendió el predicador demasiado; uno puede leer todo su mensaje en dos minutos.

Entonces, ¿por qué no hubo resultados evidentes en el momento? Fue porque ninguno de los oyentes quería darse cuenta de su propia necesidad. El texto bíblico ofrecía buenas nuevas a los pobres, pero la gente en la sinagoga no se consideraba pobre. Eran como los de Laodicea en Apocalipsis 3.17: “Me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad”. Ofrecía sanar a los quebrantados de corazón, pero todos se sentían contentos. Ofrecía libertad a los cautivos, pero nadie se veía cautivo de Satanás. Ofrecía vista a los ciegos, pero aquella gente era como los fariseos en Juan 9.40,41.

Los ojos de todos estaban fijos en Jesús, todos daban buen testimonio de Él, pero todos se llenaron de ira, 4.20.21,28. Además, Él se había criado entre ellos, 4.22, pero prevalecía la actitud expresada en Jeremías 2.25: “A extraños he amado, y tras ellos he de ir”.

Lucas, quien era médico según Colosenses 4.14, hace mención de dos proverbios acerca de médicos que Jesús citó. En el 4.23 es, “Médico, cúrate a ti mismo”, que quiere decir que si un médico no puede atender su propia condición, o la de sus vecinos, mal puede pretender que sabe curar a los demás. La otra está en el 5.31, “Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos”. Esta tendría mucha aplicación a la gente del capítulo 4, quienes no se veían a sí mismos como enfermos.

En cuanto a las dos ilustraciones del Antiguo Testamento, tengamos presente que, aun si sólo Naamán y la viuda recibieron la bendición, ninguno había sido rechazado por los profetas en aquellas dos ocasiones. Es que nadie más la buscaba, ya que el Señor afirma que había muchas viudas y muchos leprosos.

90   La gran cantidad de peces           Lucas 5.1 al 11

Ver
Aunque este relato sobre el llamamiento de Pedro y los otros tres puede ser empleado para ilustrar la experiencia de conversión, no se trata realmente de su experiencia de salvación. Su conversión tuvo lugar cuando Juan Bautista les señaló a Andrés y Juan el Cristo, y Andrés de un vez trajo a su hermano Pedro, Juan 1.35 al 42.

Lo que tenemos aquí es el llamado de Pedro y los otros al servicio del Señor. Él les extrae de la pesca en el lago, que había sido su ocupación diaria, para ser pescadores de hombres, 5.10, a saber, buscar la salvación de otros. Lo que sucedió en el Día de Pentecostés, Hechos 2.41, nos da una idea del éxito que vieron en su nueva ocupación.

Pedro dejó su aparejo de pesca cuando Jesús le llamó, 5.11, y sabemos de solamente dos ocasiones cuando volvió a ese oficio. Una de ellas está es Mateo 17.27, cuando Jesús le mandó a pescar con anzuelo y él consiguió la moneda requerida para cancelar un impuesto. La otra está en Juan 21.3, cuando persuadió a seis de sus consiervos a pescar con red mientras esperaban a Cristo, posterior a su resurrección. Intentaron infructuosamente toda la noche, sin conseguir nada hasta que Jesús les indicó dónde echar la red.

Aquí el Señor enseñó dos grandes lecciones a los hombres que estaba tomando para su servicio. Lo hizo por medio de la gran cantidad de peces que les dio. Primero, sólo Él puede darles resultados fructíferos de su esfuerzo. Segundo, ellos pueden confiar en Él para atender a sus necesidades temporales cuando están en el servicio suyo. Hay también una lección más generalizada, a saber, que cualquier cosa prestada al Señor, como lo fue la barca, será recompensada con creces.

No se menciona a Andrés en este pasaje, pero sí figura en Marcos 1.16, el pasaje paralelo. Él y Pedro eran socios en la pesca, como también Jacobo y Juan eran socios según el 5.10. Trabajaban con estos dos Zebedeo —su padre— y también obreros contratados, Marcos 1.10. Así que, entendemos que era un negocio de cierto alcance.

Es animador cuando la gente “se agolpa” a oir la Palabra, 5.1, pero por regla general no es cosa común hoy día. Muchos se afanan por entrar en lugares de diversión, pero no se esfuerzan por entrar en el reino de Dios, Lucas 16.16.

La orden a bogar mar adentro y echar las redes fue una gran prueba de su fe en vista de que lo habían hecho durante toda la noche sin resultados positivos. Tal vez tenían más ganas de dormir que de seguir pescando. Pero una comprensión mayor de quién era Jesús, producto de este despliegue de su poder, le hizo a Pedro comprender mejor cuán pecaminoso era él mismo. Exclamó en el 5.8, “Apártate de mí”, pero el Señor no se apartó, ni tampoco deja a un pecador que le confiesa su culpabilidad. En cambio, cuando los gadarenos optaron por rogarle dejarles seguir en sus pecados, 8.37, sí lo hizo.

91   Los leprosos sanados         Lucas 5.12 al 15, 17.11 al 19

Ver
Todos los primeros tres Evangelios contienen la historia del leproso sanado temprano en el ministerio de Cristo, pero solamente Lucas cuenta de los diez que fueron limpiados cerca del final. También es sólo en Lucas que leemos del discurso del Señor en Nazaret cuando se refirió a los muchos leprosos en Israel en los días de Eliseo, señalando que “ninguno de ellos fue limpiado, sino Naamán el sirio”, 4.27.

Sin duda Él sanó a otros, como menciona el 7.22, pero la Biblia no ofrece detalles. En cambio, probablemente había en los días del Señor, como en los de Eliseo, muchos que no fueron limpiados porque no querían acercarse a Él. Nunca leemos que rehusó a uno que le había pedido la sanidad.

La lepra es un cuadro de la naturaleza contaminante del pecado. Todo leproso en Israel fue catalogado como inmundo y tenía que guardar una distancia de otras personas, acaso las contaminara por el toque. Esta circunstancia hace aun más llamativo el hecho de que Jesús extendió la mano y tocó el hombre del 5.13. Aquel toque no le contaminó a Jesús, sino limpió al enfermo.

Aquellos del 17.12 se pararon de lejos, conforme la Ley exigía, pero cuando uno de ellos volvió a dar gracias, todos ya sanados por Cristo, él se postró en tierra a sus pies, 17.16, como uno que ya no era inmundo. Esto está en contraste con el 5.12, donde el hombre se postró en busca de la limpieza. De él Lucas dice que estaba “lleno de lepra”.

Sin embargo, esto nos recuerda la provisión llamativa en la ley de la lepra en Levítico 13.12,13: “Si brotare la lepra cundiendo por la piel, de modo que cubriere toda la piel llagada desde la cabeza hasta sus pies, … entones [el sacerdote] le reconocerá, y … declarará limpio al llagado”. Posiblemente esta condición indicaba que la enfermedad había llegado a la superficie y que todo el sistema interior del sujeto ya se había sanado. Pero parece que hace ver también, como en el caso de Lucas 5, que la franca manifestación de una condición tan asquerosa indicaba un estado de alma que permitía la salvación de Dios.

Es interesante notar qué había en la mente de ese hombre del 5.12: “Si quieres”, y “puedes”. O sea, se refiere a la disposición del Señor y a su poder. Tenía fe en cuanto a la primera condición, porque pasó del poder a la cuestión del querer. En seguida recibe confianza, ya que el Señor responde: “Quiero; sé limpio”. Estos dos puntos son de suma importancia para todo pecador: Cristo puede salvar, y quiere hacerlo. Si uno no tiene la salvación, el problema está consigo mismo. “Este … puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios …”, Hebreos 7.25. “Dios nuestro Salvador … quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad”, 1 Timoteo 2.4.

“Yendo Jesús a Jerusalén”, 17.11, hace recordar que este milagro de sanidad tuvo lugar durante el último viaje del Salvador a aquella ciudad antes de su muerte. Para aquellos hombres, fue la última oportunidad. Hay un contraste aquí con el hombre rico del 16.24, quien pidió misericordia cuando ya no había oportunidad para él.

Nota    A veces, al usar la lepra como ejemplo del pecado, decimos que es una enfermedad incurable. No es cierto. En la época bíblica, había estas enfermedades de la piel, no necesariamente la lepra como la conocemos, que eran imposibles, o difíciles, de curar. Sin embargo, Levítico 14 muestra la posibilidad de una evolución aun en aquellos casos. Hoy día hay cura para lo que comúnmente llamamos la lepra. D.R.A.

92   Jesús sana un paralítico     Lucas 5.17 a 26

Ver
Compárense los relatos paralelos en Lucas 5.17 al 26, Mateo 9.1 al 8 y Marcos 2.1 al 12. Mateo relata que Jesús estaba en “su ciudad” y Marcos aclara que era Capernaum y estaba “en casa”. Así aprendemos que no era Nazaret, donde fue criado, sino Capernaum que los Evangelios llaman la residencia de Jesús. Esto concuerda con Mateo 4.13, “… dejando a Nazaret, vino y habitó en Capernaum, ciudad marítima”, sin duda como consecuencia del intento a matarle que relata Lucas 4.29.

También es probable que el milagro haya tenido lugar en su propia residencia, un detalle que tal vez explique la disposición de los hombres a quitar tejas del techo. Es probable que esta casa haya sido la de Simón Pedro; véase Lucas 4.31,38. El caso es que esta y otras obras poderosas fueron realizadas en Capernaum, y esta bendición es la razón dada por el juicio pronunciado sobre aquella ciudad en Mateo 11.23.

La parálisis es una figura de la incapacidad causada por el pecado. Como afirma Romanos 5.6, somos débiles en nosotros mismos. Parece que este hombre no podía levantarse de la cama. Solamente en Marcos 2.5 leemos que eran cuatro los hombres que le cargaron. Este enfermo era favorecido por tener amigos que se interesaran por su caso y estaban dispuestos a tomar no poca iniciativa a favor suyo. Más favorecido hoy día es la persona con familiares, maestros u otros que se interesan por su salvación.

La muchedumbre era un estorbo, así como en el caso de la mujer que tocó el manto de Jesús, y también los vecinos de Zaqueo. Pero en cada caso la fe y el afán encontraron cómo vencer los obstáculos.

El 5.17 cuenta que fariseos y doctores de la ley estaban sentados en el recinto, pero con todo, “el poder del Señor estaba con él para sanar”. Varias traducciones son más claras aquí que la Reina-Valera, hablando de “sanar a los enfermos”, o “sanarles”. Pero un solo hombre recibió el beneficio de ese poder, porque los demás no sentían necesidad. Es otro caso del 9.11, “… sanaba a los que necesitaban ser curados”, y del 5.31, “los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos”.

Estos “doctores de la ley” no solamente no recibieron nada para sí, sino no podían hacer nada para el incapacitado. Sus cuatro amigos tampoco podían sanarle, pero podían ponerle en contacto con el gran Médico. Y esto es todo lo que pueden hacer los predicadores y maestros hoy en día. Obsérvese que Jesús vio la fe de ellos, 5.20; no la fe del enfermo no más, sino de sus amigos también.

En el 5.20 Jesús atendió a la necesidad mayor: los pecados del hombre. Hizo esto antes de ocuparse de la enfermedad: “Levántate”, 5.24. Y así es siempre. Cuando uno tiene los pecados perdonados, puede levantarse para andar en la vida nueva en Cristo que la salvación le brinda. Ahora el hombre llevó a cuestas lo que antes le llevaba a él: su lecho. Él glorificó a Dios y el pueblo hizo lo mismo, 5.25,26.

93   El paralítico de Betesda       Juan 5.1 al 16

Ver
La mayoría de los milagros de Cristo se realizaron en Galilea, pero Juan escoge tres que se efectuaron en o cerca de Jerusalén: el hombre impotente que vamos a considerar ahora (Juan 5), el ciego de nacimiento (Juan 9) y Lázaro (Juan 11). Milagros efectuados anteriormente en Jerusalén habían resultado en que muchos creyeran, según leemos en Juan 2.23, pero el efecto de estos tres fue que los judíos resolvieron aun más a matar a Jesús; 5.16, 10.31,32, 11.53.

Sabemos de siete milagros que Él realizó en el antiguo día de reposo, el sábado: la curación de la suegra de Pedro, Marcos 1.29; el hombre con espíritu inmundo, Lucas 4.31 al 36; el de la mano seca, Lucas 6.6 al 11; la mujer que estaba enferma por dieciocho años, Lucas 13.10 al 16; el hidrópico, Lucas 14.1 al 6; el paralítico de Betesda, Juan 5.1 al 16; y el ciego de Juan capítulo 9.

Había en Israel en esta ocasión, como en otras durante la vida terrenal de Cristo, una “multitud de enfermos”, Juan 5.3, evidencia de cuán lejos estaba la nación de Dios. La promesa para Israel en Éxodo 15.26 había sido que no tendrían enfermedades mientras fueran fieles a Dios. En este aspecto el tiempo presente es diferente, ya que aun los mejores entre el pueblo de Dios sufren enfermedades, como bien sabemos por 1 Timoteo 5.23 y 2 Timoteo 4.20.

Notamos un contraste entre el 5.4 y la sanidad que Jesús otorga. En nuestra historia había posibilidad solamente de tiempo en tiempo, y sólo para el más ágil. Cristo, en cambio, sanó aquí al más incapacitado y lo hizo al instante, 5.9.

¿Por qué tan solo a este hombre? Parece que entre ese gentío él era el único que había perdido la esperanza de otro remedio. Sabía que no podía hacer nada para sí y que otro no le iba a atender. En esto difiere del paralítico de Lucas 5 que contaba con cuatro amigos interesados en su bienestar. Hoy día consigue la salvación solamente el pecador que reconoce que hay una sola solución.

El estanque, por otro lado, era algo al estilo de la ley de Moisés. La Ley era santa y justa, Romanos 7.12, pero nada ofrecía a quien no podía cumplir con sus ritos. Este hombre estaba “enfermo”, 5.5, otra forma de la misma palabra que encontramos en Romanos 5.6 como “débiles”.

Cuando Jesús le mandó a levantarse y caminar, le dio fuerza para hacerlo. El hombre tenía fe suficiente como para hacer el intento, aunque no hubiera podido un momento antes. Así como el paralítico de Lucas 5, salió cargando lo que antes le cargaba a él.

Jesús le encuentra en el templo, 5.14. Esperamos que haya ido para dar gracias a Dios por el gran cambio operado en su ser. La orden de no pecar más, “para que no te venga alguna cosa peor”, muestra que en este caso la enfermedad fue consecuencia de la conducta antigua del hombre mismo. A veces es así aun en nuestros tiempos, pero no siempre. Hay, por ejemplo, el caso de Juan 9.3, “No es que pecó éste, ni sus padres”.

Los judíos estaban enojados con el Señor, 5.16, y todavía unos meses después (con un intervalo de dos fiestas), según sabemos por el 7.23.

94   Caminos, árboles y casas   Mateo 7.13 al 27

Ver
La segunda mitad de Mateo 7 es la última parte de lo que llamamos el Sermón del Monte, el cual comienza con el capitulo 5. Al principio de éste leemos que el Maestro hablaba sólo a sus discípulos, pero es evidente que aquí, Mateo 7.13 al 27, Él tiene en mente a los que son salvos y también los no salvos.

El pasaje hace mención de dos puertas, dos caminos, dos grupos de viajeros, dos destinos para los viajeros, dos clases de árboles, dos tipos de fruto, dos consecuencias para los árboles, dos casas, dos fundamentos, y dos fines para las casas.

Todos somos viajeros; todos llevamos fruto; todos estamos construyendo para la eternidad. Son tres figuras para enseñar una misma lección. Si optamos por continuar en el camino ancho, llegaremos a la destrucción. Si seguimos llevando fruto malo (en la estima de Dios), seremos echados al castigo eterno. Si construimos sobre la arena, veremos nuestro esfuerzo llegar a nada, y nosotros a la ruina.

En cada caso es un mal comienzo que resulta en un triste fin. Los viajeros se encuentran en la vía amplia [tolerante o acomodadizo, es el sentido más preciso] por no haber entrado por la puerta estrecha; los árboles llevan fruto malo porque es su naturaleza hacerlo; la casa se cae por carecer de un buen fundamento desde el principio. La pregunta que nos corresponde es, entonces: ¿Cuál fue mi comienzo? La respuesta está en Efesios 2.3: “por naturaleza hijos de ira”. Comenzamos todos con una naturaleza corrompida. Si vamos a llevar buen fruto, tendremos que cambiar de naturaleza, ya que el pasaje en Mateo nos compara a espinos y abrojos.

En cuanto a los dos caminos, todos comenzamos en el mismo. Lo importante es pasar de éste al otro; del espacioso al angosto. La puerta, dice el Señor, es estrecha, y a tal extremo que pocos son los que la hallan. Con todo, es suficientemente amplia como para que quepa todo y cualquier pecador que solicite entrada. Él o ella puede pasar sin dificultad, pero la puerta no da cabida a sus pecados ni a cualquier bagaje que uno hubiese pensado llevar consigo, ya que ni obras ni religión ni otra cosa alguna sino Cristo hará falta al otro lado en el camino que lleva a la vida.

La seguridad de las casas depende de sus bases respectivas. Ninguna habilidad en la construcción de la estructura superior puede compensar la falta de un buen fundamento. “Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo”, 1 Co-rintios 3.11.

95   La mujer que vino        Lucas 7.36 al 50

Ver
Veamos Lucas 7.36 al 50 y Mateo 11.28. Tal vez no parezca haber un nexo estrecho entre los dos pasajes, pero si uno lee lo que procede en cada caso (Mateo 11.2 al 19 y Lucas 7.18 al 35), verá que tratan de lo mismo. Tienen que ver con la misma ocasión en el ministerio del Señor.

Lo probable es que la invitación al final de Mateo 11 se dio en más o menos la misma fecha en que la mujer de Lucas 7 entró en la casa. Si es así, cuán apropiadas para ella las palabras, “Venid a mí, …” Pensamos a veces que fue esa invitación que le estimuló a la pobre mujer a acudir a Jesús y mostrar su amor de la mejor manera posible para ella. No habrá sido el último pecador que respondió al llamado de Mateo 11.28.

Es interesante notar en Mateo 11 y Lucas 7 qué clases de oyentes se interesaron en la predicación de Juan y de Jesús, y cuán pocos prestaron la debida atención. Por ejemplo en Mateo 11.12 hay los violentos que insisten en intentar forzar la entrada a su manera. En 11.16 al 19 y Lucas 7.31 al 35 hay los que se conducen como niños y tratan el mensaje como si fuera cuento de hadas para su entretenimiento. Pero los cansados y trabajados del 11.28 sienten la carga de sus pecados.

Y, en el 11.25 hay por una mano los sabios y entendidos que confían en su propia capacidad y no reciben revelación de Dios, y por otra mano aquellos “niños” que son suficientemente sencillos como para recibir lo que Dios les dice. Estos últimos están en contraste con los supuestos sabios y entendidos y con las categorías que mencionamos antes. El fariseo de Lucas 7 era uno de los sabios de este mundo, como se ve por sus razonamientos con Cristo, pero la mujer de Lucas 7 era una pecadora cargada y trabajada que tomó el lugar de niña sencilla.

La breve parábola de los dos deudores, expuesta aquí por Cristo, aclara que el amor de esta mujer se debía a que de mucho había sido perdonada, y no a que ella había sido perdonada por amar mucho. Ninguno de los dos deudores tenía con qué pagar, ni amor ni otra cosa alguna. Las palabras para ella en el 7.48 son simplemente para darle confianza de lo que ya había sucedido. El fariseo no entendió esto, diciendo que ella era pecadora. El 7.37 dice que sí era, pero pecadora perdonada.

En cuanto a Simón, si bien Jesús habló de ser perdonado por poco y amar poco, es evidente que él no tenía amor alguno para Jesús. Esto se ve por su deliberada descortesía en no darle agua ni lavar sus pies, cosa elemental en su sociedad. El hombre no era salvo.

Notemos tres dichos de Cristo: (1) Tus pecados te son perdonados; lo que ella recibió. (2) Tu fe te ha salvado; cómo lo recibió. (3) Vé en paz; el resultado.

96   El granjero rico y necio        Lucas 12.1 al 24

Ver
Lucas capítulo 12 relata un discurso de Jesús que se destaca por haber sido dirigido a centenares de personas. Juntándose una multitud, unos y otros se tropezaban mientras Él pronunciaba verdades por demás solemnes. Fueron cinco sus puntos principales: la hipocresía; lo inútil de esconderse de Dios; el infierno; negar al Señor; y, la blasfemia contra el Espíritu; versículos 1 al 10.

Aun así, hubo un hombre en la multitud que no oía casi nada que Jesús decía por estar tan ocupado con un pequeño problema propio. Muerto su papá, su hermano se había apropiado de más de lo que le correspondía de la herencia, 12:13. El resultado fue que este sujeto pensaba sólo en la falta de su hermano y no en las grandes verdades que Jesús decía, y al extremo que estaba dispuesto a interrumpir la prédica: “Maestro, dí a mi hermano que parta conmigo la herencia”.

Jesús no atendió al pleito sino contó una parábola que sería instructiva para este hombre y para su hermano. Es la parábola del rico insensato, y bien ha podido ser así el padre de estos dos. El granjero rico quería disfrutar de sus bienes por muchos años y no quería prever que tendría que dejar atrás todo lo que había acumulado. Para la muchedumbre que escuchaba, la parábola habrá servido de buena ilustración de las verdades enunciadas, y es todavía una gran advertencia al que “hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”.

El título de este mensaje está en el versículo 15; es la avaricia. El encabezamiento es: “La vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee”. La historia es una ilustración de Proverbios 1.32: “La prosperidad de los necios los echará a perder”. Fue la tierra que produjo la abundancia, no el hombre. Él pensaba dentro de sí, pero ignoraba la verdad del versículo 2: “Nada hay encubierto”. Sabemos por Hebreos 4.13 que “todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta”.

Este hombre estaba completamente lleno de sí mismo; en los versículos 17 y 18 todo es yo y mi¾ qué haré yo, yo edificaré, mis frutos, yo no tengo, yo guardaré, mis graneros, esto haré, yo diré, mis frutos, yo derribaré, mi alma y mis bienes.

“El malo, por la altivez de su rostro, no busca a Dios; no hay Dios en ninguno de sus pensamientos”, Salmo 10.4. Pensamos en Nabal, el granjero rico del Antiguo Testamento, quien habla en 1 Samuel 25.11 de “mi pan, mi agua, y la carne que he preparado”. Él no murió aquella misma noche, sino dentro de unos diez días, 25.38. Y Nabal quiere decir “necio”.

El hombre en Lucas 12 pensaba mucho en sus graneros, pero el Señor iba a señalar a los cuervos en el versículo 24, recordándonos que no tienen granero pero Dios los alimenta. (En una ocasión les dio suficiente como para alimentar a un hombre también; 1 Reyes 17.6). Además, en el versículo 33 su consejo sería: “Haceos bolsas [graneros] que no se envejezcan” para un tesoro celestial. “Esta noche vienen a pedir tu alma”. ¿Qué necio en el Antiguo Testamento murió la misma noche en que comía, bebía y se regocijaba? Respuesta: Belsasar, Daniel capítulo 5.

97   La higuera y la puerta          Lucas 13.1 al 9, 22 al 35

Ver
Jesús había hablado en 12.54 al 56 de que esa gente podía discernir el tiempo pero no los tiempos. Ahora al comienzo del capítulo 13 menciona dos señales de los tiempos por delante.

Varios galileos habían muerto en fecha reciente mientras estaban ofreciendo el sacrificio. Era un aviso de lo que estaba por suceder, “una nube que sale del poniente”, 12.54, porque los romanos, cuyo representante era Pilato, habían venido a Palestina desde el occidente y pronto serían usados por Dios para castigar la nación entera.

Varios moradores de Jerusalén estaban en o por debajo de la torre de Siloé cuando se desplomó, y dieciocho de ellos murieron. Este fue lo que la gente llama un acto de Dios, o sea, un acontecimiento supuestamente fuera del control humano, y corresponde al calor traído por el viento del sur en el 12.55. Era también un indicio de lo que estaba por delante.

Pero en ambos casos la gente aceptaba que las víctimas han debido ser pecadores especialmente malos, sin darse cuenta que en lo sucedido había un mensaje para ellos. En nuestros tiempos la gente tampoco quiere aceptar que los desastres y las muertes son un mensaje de Dios, y que “Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente”, 13.3,5.

El Señor prosigue en esta línea de pensamiento con la parábola de la higuera estéril que está por ser cortada pero recibe una oportunidad más; 13.6 al 9. Al no responder, será destruida sin misericordia. Los tres años corresponden al lapso del ministerio de Cristo mismo entre ellos; la oportunidad adicional, al período de los apóstoles en Hechos. Es un recordatorio que Dios no tratará en gracia para siempre con pecadores.

13:22 al 30: “… encaminándose a Jerusalén”. Este fue el último viaje de Jesús antes de la crucifixión. Muchos de sus discípulos le habían abandonado, Juan 6.66, y los que se quedaban estaban en un estado de miedo, Marcos 10.32. Así que, sin duda fue en son de burla que un hombre preguntó en el 15.23: “¿Son pocos los que se salvan?” O sea, “¿Usted quiere decir que ese puño de seguidores son los únicos que van a ser salvados?”

El Señor no responde directamente, aunque ya había contestado esa pregunta en Mateo 7.14. Aquí Él advierte primeramente que ese mismo hombre debe esforzarse a entrar por la Puerta en vez de quedarse afuera haciendo preguntas tontas. Luego le cuenta de una ocasión futura cuando verá dentro del reino, no unos pocos pescadores galileos, sino los grandes antepasados de su pueblo, como Abraham, Isaac y Jacob, pero él mismo excluido. Con ellos habrá gente del norte, sur, este y oeste: una gran multitud, la cual nadie puede contar, Apocalipsis 7.9.

Hay una diferencia entre la puerta angosta aquí en el 13.24 y la de Mateo 7.14. Aquí la Puerta conduce a una casa, pero en Mateo a un Camino. En Mateo la moraleja es que la Puerta es tan estrecha que pocos la encuentran, pero aquí el mensaje es que la Puerta pronto será cerrada y nadie podrá entrar. Hay un contraste también entre lo que los hombres dirán según 13:26, “Delante de ti hemos comido …”, y lo que dicen otros similares en Mateo 7.22, “¿No profetizamos en tu nombre …?” La respuesta de Cristo es la misma en ambos casos.

El 13.34 relata una lamentación sobre Jerusalén, “¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos …!” y en 19.41 al 44 hay otra, “Si … conocieras lo que es para tu paz …”

98   La parábola del sembrador          Mateo 13.1 al 9, 18 al 23

Ver
“He aquí, el sembrador salió a sembrar”. Los profetas de la antigüedad hablaron y escribieron de los padecimientos de Cristo y las glorias que vendrían tras ellos, pero el hecho de que el Mesías de Israel debería entrar en un servicio humilde como el de esparcir semilla no formó parte de su testimonio. Sembrar no era ni el sufrimiento ni la gloria. Salir a sembrar era una acción nueva, necesaria por el estado del pueblo.

La higuera —Israel como nación— estaba cubierta de hojas pero absolutamente desprovista de fruto, Mateo 21.19. Después de siglos de cuidado y cultivación, Israel no produjo fruto para Jehová. Por eso, el reino de Dios fue transferido a los gentiles, 13.45. Ahora, si el fruto iba a ser recogido de judío o de gentil, el Señor debía hacer la obra para producirlo. Él sembró durante su ministerio personal en la tierra. La cosecha está todavía en el futuro, pero es tan cierto que Él segará así como sembró.

Hay varias razones por considerar ésta una de las más importantes parábolas del Señor. Contiene en el 13.3 el primer uso de la palabra parábola en el Nuevo Testamento, y es en relación a ella que el Señor explica por qué empleaba esta metodología, 13.10 al 17. La encontramos en una coyuntura crítica de su ministerio público, cuando apenas había sido rechazado por los líderes judíos en el capítulo 12 y sus obras atribuidas a Beelzebú.

Ella figura en los tres Evangelios sinópticos (Juan no cita parábola alguna). Está presentada en Mateo 13 como la primera de una serie de siete parábolas sobre los que Él llama los misterios del reino de los cielos. Mateo llama la semilla la palabra del reino; Marcos habla simplemente de la palabra, y Lucas de la palabra de Dios. Además, podemos considerarla como la palabra de la salvación, Hebreos 2.3.

Es una de las pocas parábolas que está seguida de una explicación de su sentido. Tiene aplicaciones prácticas para todo el mundo, creyente y no creyente, sobre cómo se debe oir y recibir la Palabra de Dios. La obra del sembrador era perfecta; tampoco hubo defecto en la semilla. Mateo da a entender que había falla y declinación por no mantener el alto nivel. Marcos destaca el progreso en el alma y vida de algunos creyentes. La decadencia dispensacional se ve en Mateo; el avance moral es la lección en Marcos.

Fue simbólico el hecho de salir de la casa y sentarse en la playa. Israel, representada por la casa, le había rechazado en el capítulo 12, y Él se ofrece a las naciones gentiles, representadas por el mar (véase Apocalipsis 17.15, etc). así como ha hecho a lo largo de la dispensación actual.

Los campos en aquel país no eran cercados. Se nota en el 12.1, por ejemplo, que el camino, o senda, pasaba por en medio de una sembrada y los discípulos podían aprovecharse de las mazorcas mientras caminaban. Así que, no tiene nada de raro que una parte de la semilla haya caído en tierra pisada. A la vez, había mucha superficie rocosa y de escasa vegetación.

En esta parábola la semilla es echada cuatro veces. La primera vez no hay resultado, pero las otras veces sí. Es solamente en la cuarta vez que resultados permanentes siguen la recepción de la semilla en buena tierra. La semilla es toda de una misma y buena calidad, ya que representa la Palabra de Dios. La diferencia estribe solamente de los diversos tipos de suelo, así como en una reunión de evangelización, una escuela bíblica, etc. se presenta el mismo mensaje a todos, basado en las Escrituras, pero es recibida conforme a diferentes actitudes en los oyentes.

Es esencial, pues, llevar en mente que en esta parábola la mata no es figura de la persona, sino del efecto de la Palabra de Dios en la persona.

El oidor junto al camino es el caso más común de todo. Se predica la Palabra y la persona oye. Puede hacer cierto efecto en el oyente, pero es transitorio porque Satanás está allí para llevar la semilla antes de que pueda alojarse en el corazón. Esta clase de oidores es numerosa y se halla en todo rango de la sociedad. Las aves que devoraron la semilla señalan una agencia satánica, pero Satanás mismo es la verdadera fuente del descuido e indiferencia universal hacia la Palabra de Dios. El carácter moral del gran enemigo de Dios y del hombre es nombrado en la designación descriptiva como el maligno. No hay duda de quién es, porque Marcos lo llama Satanás y Lucas el diablo.

El oidor de pedregales está más adelantado que el otro. En este caso la Palabra es recibida con gozo, pero no es gozo que el pecador necesita sino la paz con Dios en cuanto a sus pecados. El santo es llamado a gozo; el pecador a paz. Así en este caso el corazón es tocado y las emociones son excitadas; tal vez la persona llore, pero la Palabra ha sido recibida sin ejercicio de conciencia en cuanto al pecado. Las almas nunca deben ser apuradas a confesar el nombre del Señor. Hay mucha obra superficial en el mundo, pero tenemos que buscar profundidad y realidad. Enfoquemos primeramente la cuestión del arrepentimiento, no el “creer”.

El oidor entre espinos está todavía más adelantado que el anterior. Los ricos y los pobres forman este numeroso grupo de oidores infructuosos e improductivos. Los muchos cuidados de los pobres y las riquezas engañosas de los bien acomodados ahogan la Palabra igualmente. Apocalipsis 5.12 nos recuerda que Él es digno de las riquezas; Filipenses 4.6 explica que puede socorrer al pobre.

Por último, algunos pueden recibir el mensaje en un corazón preparado para la Palabra, con la consecuencia que llegan a aceptar la gran salvación que Dios ofrece. El oyente de buena tierra es un hacedor de la Palabra y no sólo un oyente. Santiago explica en 1.25 cómo es el oidor de buena tierra; él mira atentamente en la perfecta ley y persevera en ella. No es olvidadizo, y por tanto será bienaventurado. La tierra es buena simplemente porque está preparada por el Espíritu de Dios, y por tanto el fruto está producido en proporción con la sujeción del corazón y de la conciencia a la Palabra. “En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto”.

En los primeros tres casos percibimos las actividades del diablo, la carne y el mundo, respectivamente.

En Mateo la cantidad de fruto llevado es de a ciento descendiendo hasta treinta; en Marcos es de treinta creciendo hasta cien. Hay tres cosas que caracterizan esta clase de oidores fructíferos: (i) ellos entienden la palabra; (ii) la reciben; (iii) la retienen. Esta primera parábola es la clave para entender las que siguen. El Señor pregunta: “¿No sabéis esta parábola?” “Viendo no ven”, 13.13. Un comentarista de antaño dijo que una parábola es como la columna de fuego y la nube, que mostraban su lado negro a los egipcios y su lado brillante al pueblo del Pacto.

99   El trigo y la cizaña       Mateo 13.24 al 30, 36 al 43

Ver
Contamos con la explicación de esta parábola de parte del Señor mismo, como también de la anterior. En aquella había un solo sembrador y un solo tipo de semilla, pero cuatro clases de tierra. Aquí encontramos dos sembradores y dos semillas pero ninguna distinción en cuanto a la tierra. En aquélla fuimos informados que la semilla es la Palabra de Dios, pero aquí la buena semilla es los hijos del reino y la cizaña los hijos del Maligno. Por supuesto, es la Palabra de Dios que produce estos hijos del reino, y normalmente es la predicación de algo que no está acuerdo con la Palabra que produce la cizaña, o centeno. No obstante, el predicador o maestro de escuela bíblica no figura personalmente en esta parábola. Cristo se ve como el sembrador en un caso, y Satanás en la otra.

En la parábola anterior, Satanás, figurado en las aves del cielo, recogió y llevó la buena semilla, pero aquí emplea la suya propia. Su actuación, descrita así, manifiesta claramente su enemistad y malicia contra Cristo. Cuán entene-brecido de corazón un hombre tiene que ser para esparcir semilla venenosa en el campo de su vecino. La cizaña no era un trigo inferior que no producía fruto, sino un grano pernicioso que enfermaba a quien comiera de su fruto.

Pero, como se ve en 13.29,30, la mata de cizaña casi no se distinguía del trigo mientras crecían, hasta ser evidente en el momento de la cosecha. Así, en 7.16 al 20 tenemos buenos frutos y frutos malos, y dos veces leemos que “por sus frutos los conoceréis”. Solamente los salvos son siembra de Cristo, pero el diablo mezcla entre ellos profesantes que en realidad no son salvos.

13.25, “mientras dormían”. Si “durmieran” menos aquellos que sirven al Señor, habría menos oportunidad para el enemigo para hacer lo suyo. En Mateo 25.5 las vírgenes sabias dormían hasta demasiado tarde para ser de ayuda a las necias. En esta parábola Satanás no durmió; él trabajó de noche.

“El campo es el mundo”, 13.28. Es en el mundo, y no en la Iglesia, que se permite que los dos tipos de mata crezcan juntas. No es la voluntad del Señor que su Iglesia se llene de meros profesantes al lado de verdaderos creyentes. “La siega es el fin del siglo”, 13.39. Apocalipsis 14.15,16 habla del cosechador futuro como el propio Hijo del Hombre, quien manda: “Meta tu hoz, y siega …” En 9.37,38 se habla de la siega —la mies, o la cosecha— en otro sentido; a saber, como el tiempo presente cuando el evangelio está proclamado. Allí los obreros son los evangelistas que recogen las gavillas. Este aspecto es parecido a lo dicho en Jeremías 8.20: “Pasó la siega, terminó el verano, y nosotros no hemos sido salvos”.

100 Legión: El hombre endemoniado         Marcos 5.1 al 20

Ver
Para conocer esta historia en todos sus detalles es preciso combinar la narración en tres Evangelios, ya que cada uno contiene detalles no mencionados en los otros. Mateo cuenta en el 8.28 que este hombre tenía un compañero e hería a otros. Marcos cuenta en 5.4,5 que moraba en los sepulcros, no descansaba, se lastimaba a sí mismo con piedras y no podía ser dominado. Lucas cuenta en 8.27 al 30 que tenía muchos demonios y los había tenido por mucho tiempo, había sido aprendido varias veces, no moraba en casa ni vestía ropa, hacía inútiles las cadenas, habló por cuenta del diablo y reconoció la deidad de Cristo.

En casi todos los aspectos él nos presenta un cuadro del pecador, en quien a veces se resaltan unas u otras de estas características. En algunos inconversos se nota su continua inquietud; otros no pueden ser dominados; algunos se hieren a sí mismos; algunos hieren a otros. Unos han sido atados con un voto de sobriedad, mientras que otros, menores de edad, están todavía bajo el control de sus padres, lo que por un tiempo les detiene de una necedad abierta pero por fin cesará.

Una legión era un regimiento de soldados romanos, pero este hombre tenía en sí suficientes demonios para enloquecer dos mil cerdos. Probablemente los sepulcros que habitaba eran cuevas o bóvedas, como el sepulcro de Lázaro en Juan 11.38 y de Jesús en Marcos 15.46. Al ser así, él ha podido morar en ellos.

Él rogaba mucho que Jesús no le enviase fuera. Lucas dice, “no ir al abismo”. El abismo no es el mar o lago, pues la misma palabra se usa en Apocalipsis 20.1 al 3 al hablar del lugar adonde será echado Satanás mismo. Los demonios deseaban quedarse sobre la tierra un tiempo más.

La gente tenía miedo del hombre cuando estaba endemoniado, según dice Mateo, pero cuando ya estaba curado todavía tenían gran temor, según Lucas. Probablemente la pérdida de los cerdos les espantó; como eran judíos, no han debido tener esos animales según la Ley, Levítico 11.7. Evidentemente preferían sus pecados a Cristo.

Nótese el triple cambio en el hombre: (1) En su condición, Marcos 5.15. Contraste “sentado, vestido, y en su cabal juicio”, con lo que era anteriormente. (2) En su deseo, 5.18. Contraste su oración de quedarse con Cristo, con su oración en el 5.7. (3) En su testimonio, 5.20. Contraste esto también con el 5.7 y observe la manera en que testificó acerca de cuán grandes cosas el Señor había hecho por él, 5.19,20. Ahora tiene amigos, 5.19, y una casa adonde ir, Lucas 8.39, en lugar de su domicilio en los sepulcros.

Hay tres oraciones en esta historia¾

Los demonios pidieron permiso para entrar en los cerdos, porque no podían moverse
sin la autorización del Señor, y les fue dado, Marcos 5.12,13.

Los gadarenos le pidieron marcharse, y el Señor se iba, 5.17,18. Ahora, el hombre tan cambiado pide al Señor el privilegio de estar con su Salvador, y le es negado, 5.19,20.

Él pensaba cuán feliz sería estar con el Libertador, pero Éste tenía otros planes
para el nuevo creyente.

Él iba a ser un obrero para el Señor, y ¿dónde mejor que en la zona donde era tan conocido? Jesús le daría el singular honor de testificar donde el Salvador había sido rechazado. El Señor se marchó pero su obra continuó; Él podía ausentarse, pero no así el poder de su mensaje. Posteriormente, en el 7.31, Jesús se encontró otra vez en Decápolis, y fue bien recibido. ¿El cambio se debió al testimonio de este hombre? No sabemos. La lección que aprendemos es que las filas de los servidores del Señor se componen de aquellos que han sido objetos de su gracia.

101 El llamamiento de Leví         Lucas 5.27 al 39

Ver
Leví, como se llama aquí, es otro nombre para Mateo, quien llegó a ser uno de los apóstoles y escribió el Evangelio que lleva su nombre. Su otro nombre figura en el relato en Mateo 9.9. En Marcos 2.14 está descrito como hijo de Alfeo, de manera que es probable que haya sido hermano de aquel otro apóstol que se llama “Jacobo hijo de Alfeo” en Lucas 6.15. Este era publicano por oficio, que en el lenguaje del Nuevo Testamento quiere decir un recaudador de impuestos comisionado por los romanos. Zaqueo es otro publicano cuya conversión se cuenta en los Evangelios.

Sentado al banco de los tributos —la “taquilla” donde la gente cancelaba su impuesto— él dejó todo. No era cosa fácil, porque los publicanos solían tener muy buenos ingresos. Si lo dejó, no pensamos que haya vuelto a ocuparse de tal cosa.

Los escribas y fariseos eran demasiado cobardes para atacar a Jesús personalmente, de manera que lo hicieron a través de los discípulos. Jesús citó un refrán popular al decir que los sanos no tienen necesidad de médico.

Hay dos parábolas muy cortas pero importantes en 5.36 al 39: el vestido roto y los odres rotos. Ambas enfatizan la distinción y el contraste entre la Ley y el evangelio, haciendo ver que no admiten mezcla. “Si por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no es gracia”, Romanos 11.6.

El vestido viejo es la justicia que es por la Ley, Romanos 10.5, y de por sí es un vestido con huecos, ya que ninguno jamás guardó enteramente la ley de Dios sino Jesucristo mismo. Ahora Cristo había venido, no para tapar las roturas con parches, sino para proveer en vestido enteramente nuevo: “Me vistió con vestiduras de salvación, me rodeó de manto de justicia”, Isaías 61.10.

Cuán necio sería, como el 13.36 sugiere, cortar un pedazo de este hermoso vestido nuevo con la idea de usarlo para remendar el viejo. Resultaría en tres males, como la parábola enseña: se echaría a perder el vestido nuevo; el parcho no correspondería con la tela vieja; la gastada tela vieja no mantendría la nueva en su lugar, de manera que el vestido nuevo tendría una rotura más grande que nunca, Marcos 2.21.

Los odres son de piel de animal, generalmente un chivo. Serían fuertes y resistentes cuando nuevos, pero con el tiempo la piel vieja se pondría tiesa y el odre se rompería. La enseñanza aquí es que el vino —el gozo nuevo de la salvación— no cabe en los viejos esquemas de la Ley, así como los fariseos intentaban hacer a juro en 5.33. Las consecuencias serían dos: el vino nuevo se perdería, y los odres también.

Podemos mencionar que el vestido se lleva por fuera pero el vino se aprecia por dentro. Ambas figuras son necesarias para ilustrar la salvación: el vestido de la salvación y el gozo de la salvación.

102 La resurrección de la hija de Jairo       Marcos 5.22 al 43;
La mujer con hemorragia     Lucas 8

Ver
La sinagoga era un edificio donde los judíos se reunían cada sábado para leer las Escrituras del Antiguo Testamento, y Jairo era un líder en las reuniones en su ciudad (Capernaum).

Se destacan los doce años como la edad de la niña, 5.12, y el tiempo que la mujer llevaba enferma, 5.25. Las muchachas todavía mueren al tener tan sólo doce años. Ésta no tenía hermanos; era la única en su familia, 5.42. Ella no había fallecido cuando su papá salió en busca de ayuda, sino estaba agonizando. Murió cuando él no estaba en la casa.

En su marcha a aquella casa Jesús fue demorado por una mujer que le tocó. Ya había gastado todos sus recursos en médicos, 5.26, pero continuaba empeorándose. Los otros cobraron pero no curaron; Él curó sin cobrar. Ella le toca por sentir una profunda necesidad; era un toque de fe, 5.34. Es una figura de la persona afligida y condenada por el pecado; los muchos esfuerzos en otra parte nada valieron, pero un sencillo gesto de fe resolvió su gran problema.

En el 5.33 el Señor le obliga a confesar públicamente qué había sucedido. Por supuesto, esto nos trae a la mente Romanos 10.10: “Con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación”.

Jairo sufrió una prueba de fe en el camino, al recibir la noticia que su hija estaba muerta, 5.35, pero Jesús le fortaleció: “No temas, cree solamente”. Al llegar, encontraron que el velorio ya estaba en progreso, pero Jesús despachó el gentío. Lucas 8.53 agrega que los vecinos sabían que la joven había fallecido, pero Él anunció que no estaba muerta, porque sabía que la iba a resucitar. Esto concuerda con el caso de Lázaro en Juan 11.11, cuando dijo: “Nuestro amigo Lázaro duerme; mas voy a despertarle”.

La hija de Jairo dio tres pruebas de tener vida de nuevo: se levantó, caminó y comió. Su historia es un cuadro de aquellos que Efesios 2.1 llama “muertos en delitos y pecados”. Sabemos por 2.5,6 cómo recibieron la vida espiritual. Leemos en Juan 5.25: “Los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oyeren vivirán”.

Ahora, ¿es mejor asistir a un entierro o una boda? La respuesta está en Eclesiastés 7.2.

Dos milagros en contraste; Lucas 8: T. Renshaw; Precious Seed, número 35-1 —

La sanidad efectuada en la mujer con una hemorragia y el levantamiento de la hija de Jairo sirven para ilustrar algunos contrastes en las maneras en que Jesús trataba con almas necesitadas cuando estuvo aquí sobre la tierra. Vamos a basar este estudio en los relatos como están presentados en Lucas 8.41 al 46.

Dos personas se acercan al Señor: primeramente Jairo, quien se postró ante Jesús en busca de bendición para su hija, y luego la mujer, quien vino por detrás en busca de bendición para sí misma. De esta manera se nos presentan dos sufridas, una muchacha que había vivido doce años en medio de una familia que la amaba, y una dama madura que había vivido doce años en aislamiento y angustia a causa de una enfermedad que la hacía inmunda. [Levítico 15.25: “La mujer, cuando siguiere el flujo de su sangre por muchos días fuera de su costumbre, o cuando tuviere flujo de sangre más de su costumbre, todo el tiempo de su flujo será inmunda como en los días de su costumbre”].

Se atendió a cada cual en circunstancias que difieren en todo detalle. Jairo llevó al Señor a su casa y recibió la bendición, mientras que la mujer salió a la calle para recibir la suya. Así, en el primer caso el Señor se acercó a la necesitada y en el segundo la necesitada se acercó al Señor. Él extendió la mano para bendecir pero la mujer extendió la suya para recibir bendición.

Cuán llamativo es que en el primer milagro, que parecía haber pasado desapercibido, el Señor hizo notorio el asunto; pero en el segundo milagro, que parecía ser asunto público, el Señor obró en privado. ¿Por qué actuó el Maestro de esta manera? Los predicadores del evangelio emplean a menudo el primer milagro (el de la mujer) para ilustrar cómo los pecadores deben confesar públicamente su fe en Cristo. Aun así, ésta no es la moraleja. La enfermedad de la mujer era de una naturaleza especialmente íntima y deprimente, y si se hubiese retirado privadamente una vez sanada, difícilmente hubiera podido persuadir a otros de la gran obra realizada. Por esto Él exigió sabiamente que ella se presentara para permitirle a Él confirmar que el milagro había sido realizado.

El segundo milagro (el de la niña) hubiera sido evidente a los vecinos. Obviamente la difunta recibió de nuevo la vida. Pero el Señor no tan sólo excluyó a los curiosos, sino también exigió a los padres no divulgar la noticia. De esta manera evitó que se creara una sensación pública para la familia en un momento de gran presión emocional, sabiendo que de todos modos la vida nueva se haría evidente cuando la muchacha volviera a sus actividades normales en el vecindario. ¡Mal podría contradecir su poder cualquier burlador!

Otro pequeño detalle amerita mención. El Señor se dirigió a la mujer como hija, y a la niña como muchacha. La mujer era un alma solitaria, rechazada y sin duda obligada a ganarse el sustento de alguna manera difícil por ser considerada inmunda en Israel. ¡Cuán dulce para ella ser llamada “hija!” La niña, en contraste, era el objeto del cariño de sus padres y para ellos siempre había sido “hija”. El Señor tuvo razón al emplear para ella un estilo más sencillo; Él nunca fue extravagante en sus dichos.

103 Predicadores del Evangelio

Ver
Veamos tres grandes comisiones a predicar, todas ellas dadas a hombres que habían recibido a Cristo por sí mismos¾

la comisión a los doce durante el ministerio público de Cristo, Mateo 9.35 al 10.10,
para dirigirse a las ovejas perdidas de la casa de Israel, 10.6

la comisión a los setenta hacia el final de aquel ministerio, Lucas 9.57 al 10.12,
para dirigirse a las ciudades donde Él mismo iba a visitar, 10.1

la comisión a los once después de su resurrección, Mateo 28.16 al 20,
para dirigirse a todo el mundo, 28.19

Antes de dar la primera comisión Él les pidió orar por obreros para la mies, Mateo 9.38, y resulta que ellos mismos eran los obreros.

Antes de la segunda comisión encontramos en Lucas 9.57 al 62 el relato de dos hombres que se ofrecieron para seguir a Cristo y servirle, pero no habían contado el costo. De por medio en aquel relato hay otro a quien Cristo invitó seguirle, quien no era tan atrevido pero en cambio quería atender primeramente a su anciano padre. Con todo, Jesús insistió que debería salir de una vez a predicar, 9.60, aparentemente por considerarle el más idóneo de los tres. Su dificultad era patente; a saber, comprender cuál de los dos mandamientos del Señor él debería obedecer primero. La Ley decía, “Honra a tu padre y tu madre”. Cristo decía: “Sígueme”. Véase en Mateo 15.4 al 6 un caso diferente, donde la Ley no recibió la preferencia que ha debido.

Tanto los doce como los setenta fueron enviados en parejas; Marcos 6.7, Lucas 10.1. Mateo 10 no menciona este detalle, pero presenta a los apóstoles en grupos de dos, empleando la palabra “y” entre uno y otro de varias parejas. Se nota en Hechos que los apóstoles generalmente predicaban en pareja; 13.2, 15.39,40.

El mensaje que los setenta iban a predicar es especialmente interesante por la manera en que el Señor lo repite, Lucas 10.9,11. Al comenzar su misión en uno u otro lugar, ellos dirían, “Se ha acercado a vosotros el reino de Dios”. La gente ha debido reconocer éste como un mensaje de bienaventuranza, ya que tenían la oportunidad de ser salvos. Pero si rechazaban este testimonio, los predicadores repetirían el mensaje, comenzándolo con: “Pero esto sabed …” Ahora es un mensaje triste, señalando que habían perdido su oportunidad.

Tengamos presente cuán serias son las consecuencias de rechazar el evangelio. En Lucas 10.12 y Mateo 10.15 Cristo dice que será más tolerable para Sodoma en el día de juicio que para la ciudad que rechazara a esos mensajeros. Sodoma contaba con tan sólo el testimonio de Lot, que no era gran cosa.

La comisión de Mateo 28 es la más importante de las tres para nosotros hoy día. Es la que todavía está enviando predicadores del evangelio a todas partes del mundo, inclusive a nuestro propio país.

104 Herodes y Juan     Marcos 6.14 al 29, Lucas 23.7 al 12

Ver
El Herodes de quien leemos en estos pasajes, quien mató al Bautista, era hijo de aquél de Mateo 2 que mandó a matar los niñitos en Belén. Era tío de aquel de Hechos 12 que mandó a matar al apóstol Jacobo y quiso hacer lo mismo con Pedro. Así que se trata de una familia sangrienta.

Se identifica en Mateo 14.1 como “el tetrarca” —gobernante de la cuarta parte— para distinguirle de otros del mismo nombre. Él gobernaba sólo la cuarta parte de lo que había sido el reinado de su padre. Lucas 3.1 hace saber quiénes más heredaron el mando. Pero Jesús le llama a éste una zorra, Lucas 13.32, tal vez por la sagacidad con que estaba intentando en esa ocasión lograr que se marchara.

Era el más privilegiado de los Herodes, ya que escuchó la predicación de Juan el Bautista y posteriormente estuvo en contacto con Jesús mismo. Se nos informa en Marcos 6.20 que le escuchaba a Juan de buena gana y en Lucas 23.8 que al ver a Jesús se alegró mucho. Pero aun cuando se quedaba muy perplejo ante la predicación, amaba demasiado a sus pecados como para renunciarlos, y al fin encarceló a predicador por haber denunciado uno de ellos en particular. Además, su contentamiento por ver a Jesús se debía a que quería verle efectuar algún milagro como había hecho en otras ocasiones. Jesús ni siquiera le respondió en aquella ocasión, y Herodes se puso tan molesto que él y sus soldados escarnecieron al Señor. Evidentemente su día de gracia y oportunidad expiró cuando mató a Juan, y por esto Cristo no tuvo trato con él.

Tres siervos de Dios en el Antiguo Testamento fueron encarcelados por reprender a reyes: Hanani por Asa, 2 Crónicas 16.10; Micaías por Acab, 2 Crónicas 18.26; Jeremías por Sedequías, Jeremías 32.3. Su idea que el Bautista había resucitado sugiere que su conciencia le estaba perturbando a este rey por haberle decapitado, 6.16. Sabemos por Juan 10.41 que en vida el Bautista “ninguna señal hizo”, pero parece que Herodes pensaba que al vivir de nuevo tendría poderes para obrar milagros.

Herodes temía a Juan, 6.20. En Mateo 14.5 se nos cuenta que temía también al pueblo, ya que percibían a Juan como profeta y tal vez intentarían venganza por su muerte. Por esto el gobernador le guardaba a salvo de los designios impíos de Herodías.

Llegó “un día oportuno” para aquella mujer engañar al rey. Leemos de otro día “oportuno” en el Nuevo Testamento que nunca llegó. Es aquel cuando Félix decía que escucharía más del evangelio, Hechos 24.25. Leemos de dos cumpleaños en la Biblia: el de Herodes, cuando murió Juan, y el de Faraón, Génesis 40.20, cuando murió su panadero.

105 La alimentación de los cinco mil
Juan 6. 1 al 15, 30 al 37

Ver
Este es el único milagro registrado en todos los cuatro Evangelios; véanse Mateo 14.14, Marcos 6.34, Lucas 9.12 y Juan 6.1. Tiene que ser, entonces, de mucha importancia. Es interesante notar qué se dice y qué se deja fuera de cada relato. Por ejemplo, sólo Juan comenta que tuvo lugar poco antes de la Pascua, y sólo Marcos dice que la hierba estaba verde, cosa que se notaría en esa época del año en Palestina.

Solamente Mateo explica que estaban presentes mujeres y niños, además de cinco mil varones. Pero el suministro vino precisamente de un muchacho, como explica Juan. Ha debido ser un muchacho prudente que pensó en traer comida, ¿o será que su madre era cuidadosa y preveía que el joven ha podido necesitar de comer?

¿Qué pensamientos tendría al ser exigido deshacerse de su ración? No entendería que lo suyo bastaría para miles de personas, y a lo mejor temía que iba a pasar hambre no obstante su cuidado en traer un pequeño almuerzo. Sin embargo, el caso es que hubo suficiente y de sobra, Juan 6.12. Solamente Juan relata que el pan era de cebada, comida de pobres. En
2 Reyes 7.1 el pan de cebada valía la mitad del trigo y en Apocalipsis 6.6 solamente la tercera parte.

En la parte final de Juan 6 encontramos las lecciones espirituales que este milagro enseña. La gente hacía contrastes entre el maná en el desierto y el milagro que estamos considerando. Decían que Moisés había hecho una cosa mayor que Cristo y que éste no podía ser profeta como Moisés si no hiciera algo todavía mayor. Véanse Juan 1.21, 5.46 con Hechos 3.22 y 7.37. Pero Cristo muestra que la comparación válida no está entre el maná y los panes, sino entre el maná y Él mismo. Cristo es el verdadero pan del cielo.

Aun así, ellos pensaban en las cosas materiales, como sabemos por su solicitud: “Danos siempre este pan”, 6.34. Así había hecho Nicodemo en 3.4 y la samaritana en 4.15. De manera que en el 6.35 Él declara tajantemente: “Yo soy el pan de vida”, y habla de venir y creer. Aprendemos aquí que ser salvo es participar de Cristo, y que nada menos es verdadera conversión. Aprendemos que venir y creer son lo mismo, y equivalen “comer” del Salvador. Él comenta en el 6.58 que murieron tiempo ha aquellos que comieron el maná, pero los que “comen” de Él viven para siempre.

Estas verdades eran tan desagradables para “muchos”, 6.66, que estos supuestos discípulos se marcharon molestos, mostrando que, con toda su profesión, nunca habían tomado del Pan de Vida. Pero Pedro sí, 6.68,69; véase también su declaración en una ocasión posterior en Mateo 16.16.

Gracias a Dios que está vigente aún la invitación del 6.37: “Al que a mí viene, no le echo fuera”.

106 La caminata sobre el agua Juan 6. 15 al 29

Ver
Encontramos en los Evangelios dos relatos de Jesús y sus discípulos en una tempestad sobre el Lago de Galilea. En el primero, en Mateo 8, Marcos 4 y Lucas 8, Él estaba en la barca con ellos, dormido, y el temor de los hombres les hizo despertarle. En el segundo, en Mateo 14, Marcos 6 y Juan 6, no estaba con ellos al comienzo, pero llegó caminado sobre el agua.

Hacen falta ambos relatos para ilustrar adecuadamente lo que Cristo es a su pueblo. Está con ellos siempre, como dijo en Mateo 28.20, pero está a la vez en la montaña orando a favor de ellos, Marcos 6.46, o, en otras palabras, a la diestra de Dios en intercesión.

Juan 6 describe dos grandes milagros: la alimentación de los cinco mil y una de las caminatas. Sugieren dos cuadros de la relación entre los creyentes y su ambiente en este período de gracia. Estamos en un lugar desierto, como lo expresa Marcos 6.35, como es este mundo para el cristiano, rodeados de multitudes que tienen hambre espiritual. Cristo alimentó la multitud por intermedio de sus discípulos, como hace hoy día por intermedio de los que predican el evangelio. Compare este milagro con Hechos 12.24: “La palabra del Señor crecía y se multiplicaba”.

En el segundo cuadro, la lección que nos interesa por el momento, se ve a su pueblo cruzando el mar del tiempo, pasando por contratiempos y perseguidos por Satanás, y el Señor ausente. Pero Él intercede; Marcos 6.48. Su llegada, la cual Marcos dice se realizó en la cuarta vigilia de la noche (a saber, el último turno antes del amanecer), es el medio para traerles a la playa, Juan 6.21, así como su venida al aire será la manera en que los suyos serán rescatados de las tempestades de esta vida y llevados a su presencia para siempre jamás.

Pedro intentó caminar sobre el agua, Mateo 14.28 al 30. Lo pudo hacer mientras tenía la mirada puesta en Jesús, pero no cuando se fijó en las olas. El 14.33 cuenta que esta fue una de las ocasiones en que los discípulos confesaron a Cristo como Hijo de Dios.

Este capítulo 6 de Juan contiene una interesante serie de eslabones con la tentación triple de Jesús de parte de Satanás en Mateo 4. (1) Él negó cambiar las piedras en pan para satisfacer su propia necesidad, pero aquí multiplicó los panes para satisfacer la necesidad de otros. (2) Él rechazó la oferta de Satanás a recibir los reinos del mundo, y aquí en 6.15 rechaza la oferta de la gente a coronarle rey. (3) Él negó desafiar la ley de la gravedad, echándose de la torre del templo para mostrar que era Hijo de Dios, pero aquí desafía aquella misma ley de la naturaleza al caminar sobre el agua para el bien de sus discípulos. En todo esto actuó en sujeción a su Padre.

Según Marcos 4.35 y 6.45, en ambas tempestades Él había mandado a sus seguidores a ir al otro lado del lago. Por lo tanto, contando con la palabra suya, no han debido temer que no iban a llegar sanos y salvos.

107 Tradición de los ancianos
Marcos 7.1 al 23, Mateo 15.12 al 14

Ver
Estos escribas de Jerusalén vinieron con el propósito de causar problemas. Estaban tan deseosos de encontrar faltas en Jesús y sus discípulos que fueron al extremo a pararse a observarles mientras comían, a ver si incumplían alguna regla que los “ancianos” habían establecido. Y, por supuesto, vieron de una vez que los discípulos no se habían lavado las manos.

No era una falta de aseo personal que les molestaba, ya que a lo mejor las manos de los discípulos estaban tan limpias como las de los escribas, sino que se trataba de un rito religioso, como es evidente por el 7.3,4. Hay también el caso de Lucas 11.37,38, donde Jesús mismo fue acusado de la misma falta por un fariseo que le invitó a comer. No se trataba de un mandamiento de Dios, el cual Jesús y los suyos ciertamente hubieran obedecido, sino una de las doctrinas de hombres.

Las palabras, “Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada”, Mateo 15.13, bien pueden ser usadas como título a todo el pasaje, porque en su respuesta a los escribas Jesús procura desalojar de la mente de la gente algunas “plantas” que Dios no había plantado allí. Se llaman la tradición de los ancianos en 7.3,5,8,9,13 y “mandamientos de hombres” en 7.7. Están en contraste con “el mandamiento de Dios” en 7.8,9 y “la palabra de Dios” en 7.13. El resultado de su dominio sobre la mente de aquella gente era que (i) se aferraban a la tradición, 7.8; (ii) invalidaban el mandamiento de Dios, 7.9; (iii) invalidaban la palabra de Dios, 7.13.

Según (i) y (ii) ellos daban más valor a sus reglas propias que a los mandamientos divinos, y según (ii) y (iii) iban al extremo de expresar estas reglas de tal manera que dejaban nula la Palabra divina.

Saúl en el Antiguo Testamento es un ejemplo de (i) y (ii); 1 Samuel 14.24. Él dictó una regla que moriría el que comiera antes de finalizar la batalla, y estaba dispuesto a matar a su propio hijo Jonatán por no respetar la regla. Pero, en el capítulo siguiente Saúl incumplió la orden que Dios le había dado de destruir todos los amalecitas.

Encontramos una ilustración de (iii) en el ejemplo que Cristo proporciona en 7.10. “Honra a tu padre y a tu madre” era y es un mandamiento importante que Dios nos da. Quiere decir mucho más que dirigirse a ellos con respeto, aunque esta es una parte de la honra. Quiere decir que cuando ellos ya no pueden trabajar y proveer para su propio sostén, los hijos deben suplir su necesidad, como se ve en las palabras de Cristo en 7.12,13. Pero los ancianos habían encontrado una manera de evadir esta responsabilidad. Establecieron la tradición que, por cuanto Dios debe tener el primer lugar, el hijo tan sólo tenía que decirle a su padre que lo que él tenía que dar al anciano era corban, “un obsequio consagrado a Dios”. Dicho esto, decían los ancianos, los padres no tenían nada que buscar, aparte de si el hijo en realidad había dado algo a Dios o no.

Hay muchas reglas de hombres entre las organizaciones religiosas de nuestros tiempos. Se habla de rociar los bebés, comer pescado en vez de carne en ciertos días, y “otras muchas cosas”, 7.4,8,13, que uno no encuentra en la Palabra de Dios. Pero Jesús muestra en 7.18 al 12 que lo importante no es la forma exterior ni lo que entra por la boca. Lo importante es lo que sale del corazón, y qué nido de males es el corazón del hombre, con no menos de trece de ellos enumerados en Marcos 7.21.

108 Los gentiles bendecidos     Mateo 8.5 al 13, 15.21 al 28

Ver
Solamente en estas dos ocasiones los gentiles recibieron bendición directamente durante el ministerio público de Jesús, porque, como dijo en el 15.24, su misión inmediata era “a las ovejas perdidas de la casa de Israel”. En las dos ocasiones las personas que buscaron la bendición la querían para otro y no para sí: el centurión para su siervo, y la mujer para su hija.

Un centurión era un oficial en el ejército romano, llamado así porque estaba a cargo de cien soldados. En la Biblia se menciona un centurión presente en la crucifixión de Jesús, quien le confesó como Hijo de Dios, Marcos 15.39. Otro era Julio, a cargo de los presos despachados a Roma, quien le trató humanamente a Pablo, Hechos 27.1,3, etc. Y había aquel que le advirtió al capitán a no abusarle a Pablo, Hechos 22.26. Parece que todos eran de buen genio, pero en ninguno de los otros casos vemos tanto un buen carácter como en éste en Mateo.

Los judíos, no acostumbrados a querer a los gentiles, intervinieron a favor de este hombre, Lucas 7.4,5, porque les había construido su sinagoga en Capernaum, probablemente aquella en la cual Jesús había predicado, Marcos 1.21, etc. Además, el hecho de interesarse tanto por su siervo que padecía de parálisis, y por lo tanto era inútil como siervo, manifiesta no poca bondad. Esto hace contraste con el patrono amalecita en 1 Samuel 30.13, quien abandonó a su siervo moribundo al lado del camino.

La mujer del capítulo 15 era de Sidón, como había sido la viuda a quien Elías fue enviado,
1 Reyes 17.9. No tenía tanto reclamo sobre Cristo como tenía el centurión, pero su persis-tencia era tal que los discípulos querían que Él le atendiera para deshacerse de ella. Esto es lo que tenían en mente al decir, “Despídela”, y es evidente por la manera como el Salvador les respondió.

Pero el nexo principal entre los dos relatos es que tan sólo en estas dos ocasiones comentó el Señor acerca de la fe de alguna persona que se había acudido a Él. “¡Oh mujer! grande es tu fe”, y en Capernaum, “Ni aun en Israel he hallado tanta fe”. Al contrario, en otras ocasiones reprochó la poca fe en sus seguidores.

Veamos cómo esta fe se manifestó en cada caso. La mujer manifestó su disposición a tomar un lugar de humillación. Aun cuando Cristo la comparó a los perrillos, por ser gentil, ella no se ofendió, sino respondió, “Sí, Señor; pero aun los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos”. La fe del centurión, en cambio, se veía en el lugar exaltado que daba a Cristo como aquel que tenía plena autoridad para hacer, aun con una palabra, lo que fuera su voluntad. Obsérvese que, al comprar la posición suyo como un oficial con la de Cristo, dice que era un hombre bajo autoridad. Es decir, al dar una orden, contaba con el poder del gobierno en cuyo nombre actuaba. Y de manera similar él percibía a Cristo como Uno que tenía todo el poder del cielo a su mando.

Así, vemos que la gran fe es la que asume un lugar humilde y le da a Cristo un lugar exaltado. Es esta la fe que salva al alma. Pero notemos en el 8.11,12 de dónde procede la gente que tiene esta fe. Y, por falta de fe los privilegiados “hijos del reino” estarán afuera para siempre jamás.

109 El fundamento único de la Iglesia        Mateo 16.13 al 28

Ver
Encontramos en este pasaje la primera mención de la Iglesia, o sea, el llamamiento hacia sí que ha sido la gran obra de Dios en la dispensación actual. La afirmación “edificaré” en el 16.18 hace ver que en aquella ocasión era cosa aún futura; Cristo no había comenzado todavía. Se menciona una iglesia en el 18.17, pero ahora una determinada congregación, y no sabemos nada más de esta verdad hasta llegar a Hechos 2.47, donde su formación comenzó en el día de Pentecostés.

La palabra griega para “iglesia” quiere decir un conjunto de personas que son llamadas a salir de entre una masa mayor. Consta de judíos y de gentiles y su característica distintiva es que une a los dos pueblos en un cuerpo por medio del Espíritu Santo. Efesios 2.14 habla del derrum-bamiento de la pared divisora que existía antes de la Iglesia. Solamente personas salvadas están en la gran Iglesia, como Hechos 2.47 hace saber. Todas ellas son parte de la Iglesia, cualquier que sea su nexo eclesiástico, o su falta de un nexo.

Aprendemos de la confesión de Pedro, y de la respuesta que Jesús le dio, que el fundamento es “Cristo, el Hijo del Dios viviente”, y encontramos la misma verdad en 1 Corintios 3.11: “Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo”.

Jesús hizo su gran anuncio en la región de Cesarea de Filipo, 16.13, un poco más allá del lindero del judaísmo, en tierra gentil. Esta ocasión, y la del capítulo anterior cuando sanó a la hija de la mujer de Sidón, fueron las únicas dos de las cuales tenemos conocimiento en que Él salió de la tierra de Israel durante su estadía sobre la tierra.

Las opiniones que los discípulos citan en el 16.14 eran algunas de las mejores que la gente inconversa tenía a cerca de Cristo. Muchos decían cosas peores: que era samaritano poseído del diablo, Juan 8.48; que era un loco, Juan 10.20. La idea que era Juan el Bautista, resucitado de los muertos, era la que tenía Herodes quien había matado a Juan, Marcos 6.14. En cuanto a Elías, la profecía de Malaquías 4.5,6 es que éste se presentará de nuevo antes del gran Día del Señor, así que era natural que algunos pensaran que era Él, especialmente cuando manifestaba en su ministerio una fidelidad a Dios parecida a la del Bautista. En cuanto a Jeremías, él era tal vez el más simpatizante de todos los profetas, uno que en varias ocasiones lloraba a causa de la condición de su pueblo, así como hacía Jesús. No es sorprendente, entonces, que algunos hayan asociado al uno con el otro.

Pero era un Salvador que el mundo necesitaba, y sería un fundamento seguro que la Iglesia iba a requerir. Ni Juan, ni Elías, ni Jeremías podrían ser suficientes. El mismo Hijo de Dios tendría que venir y quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo. Hombres inteligentes podrían formar estas diversas opiniones con base en sus propias observaciones, pero sólo por revelación divina sabría Pedro que estaba delante del “Hijo del Dios viviente”, 16.17. Aquella revelación divina es la experiencia de toda alma salvada: “… ni al Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo lo quiera revelar”, Mateo 11.25 al 27.

Hay un juego de palabras en el 16.18. “Pedro” es petros en griego, y quiere decir una piedra, pero el Señor habla de una roca, a saber, petra. Pedro sería una piedra en la Iglesia que Cristo edificaría, pero Cristo sería la roca sobra la cual iba a construir. Pedro no ha podido ser un fundamento superior a lo que serían Elías, Jeremías, etc.

Por cierto, en 16.22,23 encontramos a Pedro hablando lo que Satanás había puesto en su boca, y no lo que Dios le había revelado. Jesús mira más allá de Pedro al Tentador que estaba empleando al discípulo, buscando desviar su Señor de su marcha al Calvario. Satanás había intentado lo mismo en Mateo 4.8 al 10.

Nadie puede contestar la pregunta del 16.26: “¿Qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?”

110 La transfiguración       Lucas 9.26 al 42

Ver
La transfiguración figura en Mateo, Marcos y Lucas, y en cada Evangelio sigue de inmediato una afirmación en como la del 9.27: “Hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. O tal vez más explícito en Mateo 16.26: “… que hayan visto al Hijo del Hombre viniendo en su reino”.

Ahora, este acontecimiento queda en el futuro todavía en cuanto a su cumplimiento pleno, pero murieron hace siglos todos los discípulos que oyeron aquellas palabras. Es evidente, entonces, que debe referirse a algo más, y el hecho que la transfiguración se mencione en seguida en cada caso sugiere que es a ésta que se refería el Señor. Es una vista anticipada de su futuro regreso para reinar. Esta idea queda confirmada por palabras escritas años después: “… habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad. Pues cuando él recibió de Dios Padre honra y gloria, le fue enviada desde la magnífica gloria una voz …”, 2 Pedro 1.16 al 18.

De manera que podemos considerar la transfiguración como una primicia de la gloria venidera y como tal reconocer lo apropiado de leer de ella inmediatamente después del anuncio de Cristo acerca de sus propios padecimientos y las tribulaciones que esperaban a sus seguidores, Mateo 16.22 al 24. Nos hace recordar que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera, Romanos 8.18. Cristo mismo tendrá “gran alegría”, Judas 24, por haber estado “muy triste”, Mateo 26.38.

Moisés ya no estará distraído por los contratiempos en el desierto y la contrariedad de su pueblo, sino entrará en su galardón, por el cual rechazó a Egipto, Hebreos 11.26. Elías no tendrá que depender de los cuervos para su alimentación, ni huir de Jezabel, 1 Reyes 19.3. Ambos, dice, “aparecieron rodeados de gloria”, y ni siquiera platican sobre sus propias experiencias ni cómo terminaron sus respectivas vidas sobre la tierra, aun cuando eran temas por demás llamativos. Su conversación gira en torno de su bendito Señor.

A lo largo de la escena, indudablemente ellos son representantes de todo el pueblo de Dios: Moisés, de los que han muerto y serán resucitados; Elías, de los que serán trasladados a la gloria sin pasar por la muerte. También, los dos representan la Ley los y los profetas, respectivamente. O, si uno incluye a Pedro, Jacobo y Juan, se puede decir que hay aquí dos personas que representan a los santos del Antiguo Testamento y tres a los santos del Nuevo Testamento.

“Aconteció como ocho días después …”, 9.28. Mateo y Marcos dicen, “seis días después”. Hubo seis días enteros entre aquel del 9.27 (“Hay algunos aquí ..”). y aquel de la trans-figuración; pero si uno incluye estos días en su cálculo, puede decir que “como ocho días”.

Es sólo en el relato de Lucas que aprendemos que Jesús subió al monte con el propósito de orar y que los discípulos estaban rendidos de sueño. Los mismos tres manifestaron la misma debilidad mientras Él oraba en Getsemaní, Marcos 14.35,40. También es sólo Lucas que divulga el tema de la conversación entre los dos antiguos y Cristo.

El 9.19 hace saber que otros habían venido pensando en Jesús como en el mismo plano que Elías, el Bautista, etc., pero Pedro le confesó como el Hijo de Dios. Pero ahora en el 9.33 Pedro mismo parece ponerle a la par con Moisés y Elías, y es Dios el Padre que tiene que proclamarle su Hijo amado, 9.35, y quitar a los otros de la vista, 9.36. Ninguno es digno de ser comparado con Él.

Hay contraste entre lo que sucedió en el monte santo y el fracaso al pie del mismo, 9.37 al 42. Los discípulos “no pudieron” echar fuera al espíritu inmundo, aun cuando en el 9.1 Jesús les había dado “poder y autoridad” sobre los demonios.

111 Cristo y los niños        Mateo 18.1 al 14, 19.13 al 15

Ver
Cinco veces en el Evangelio según Mateo leemos de niños en contacto de cerca con Jesús. Mateo dice que las madres y los niños recibieron su parte correspondiente en la alimentación de los cinco mil en el capítulo 14 y de los cuatro mil en el capítulo 15. Aquí en el 18 Él pone delante un niño con el fin de instruir a sus discípulos, y en el 19 bendice a los niños. Y, en el 21 los niños le claman “¡Hosanna!” en el templo. Es evidente que los niños fueron estimulados a conocerle.

Tanto en el capítulo 18 como en el 19 vemos que es más fácil para un niño ser salvo que para un adulto. “Si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos”, 18.3. Y: “… de los tales es el reino de los cielos”, 19.14. ¿Pero qué quiere decir volver a ser como un niño? No es cuestión de retroceder a una conducta frívola, sino recibir el mensaje del evangelio con la humilde sencillez y confianza que se asocia con los niños.

Notemos la diferencia entre la pregunta de los discípulos en el 18.1 y la respuesta en el 18.3. Ellos preguntan quién será el mayor, pero Jesús responde que ellos ni van a entrar si no “vuelven” y se hacen como niños. Luego prosigue, explicando que uno se hace grande al humillarse. Cuando dice en el 18.5 que “un niño como este”, se refiere más particularmente a uno que se ha vuelto como niño con el fin de ser salvo, como se ve más claramente en el versículo siguiente, “alguno de estos pequeños que creen en mí”. En ambos versículos, y también en el 18.10, vemos el valor que Cristo los asigna.

Los versículos 6 al 9 hablan de hacer tropezar. En 18.6,7 es el caso de una persona que provoca el tropiezo de otro, pero en 18.8,9 es el caso de cosas que hacen que uno mismo tropiece. Es llamativo que los miembros del cuerpo que se mencionan —la mano, el pie y el ojo— sean los que uno normalmente emplea para protegerse de una caída: la mano para aferrarse de algo, el pie para pararse firme y el ojo para conocer el peligro a tiempo. Pero estos miembros, que en el ámbito físico deben guardarnos de caída, pueden ser la causa de caída en el ámbito espiritual. Uno puede ser tentado a confiar en su propia habilidad en vez de confiar en Dios como un niñito confiaría en su papá.

En el 19.13 los discípulos eran tan necios como para imaginar que Jesús se molestaría si los niños se acercaran. ¡No hubieran sido buenos maestros de escuela dominical! El pasaje correspondiente en Marcos 10.14 dice que Él se indignó por esto, y es la única vez en los cuatro Evangelios que leemos de Él indignado con personas.

“Dejad a los niños venir …”, 19.14. Hay maneras de no dejar que vengan, sin necesariamente impedirlos. Aquellos que enseñan a los niños a confiar en ritos, rezos, bautismos, etc. están impidiendo que acudan a Cristo para la salvación, quien sólo puede salvar. Todo esto le indigna tanto como le molestaba lo que los discípulos hicieron con los chicos. Así también quienes impidan que éstos no escuchen el mensaje del evangelio.

112 Seguir a Cristo    Lucas 9.49 al 62

Ver
Lucas capítulo 9 narra más fracasos y debilidades de parte de los discípulos de Cristo que casi cualquier otro en los Evangelios. Con todo, es el capítulo que comienza con el Señor capacitándolos a predicar, sanar, etc. Algunos de sus reveses son¾

Querían despachar la multitud, 9.12

Estaban rendidos de sueño en la transfiguración, 9.32

Ponían a Moisés y Elías al mismo nivel que Cristo, 9.33

No podían echar fuera a un demonio, aun habiendo sido habilitados para hacerlo, 9.40

Discutían entre sí quién sería el mayor, 9.46

Prohibieron a otro que estaba echando fuera demonios, 9.49

Querían que fueran consumidos por fuego aquellos que les negaban alojamiento, 9.54

Los discípulos no habían podido echar fuera un demonio, y ahora tenemos la sorpresa de ver que impedían a otro hacerlo, 9.49. Si al Señor le place usar a otros que tal vez no han aprendido andar en la luz que nosotros hemos recibido, Él tiene el soberano derecho de hacerlo, y no es para nosotros entremeternos. La regla que Cristo establece aquí es, “El que no es contra nosotros, por nosotros es”, 9.50. Es lo que podemos llamar nuestro lado del asunto. Está equilibrado por otra en el 11.23, que da el lado divino, “El que no es conmigo, contra mí es”. Usemos la primera al evaluar a los demás y la segunda al probarnos a nosotros mismos.

“No se lo prohibáis”, 9.50. En el 18.16 Cristo tuvo que repetir esta reprensión.

“Afirmó su rostro para ir a Jerusalén”, 9.51. Véase Isaías 50.7: “Puse mi rostro como un pedernal”. Tenemos aquí la primera referencia al último viaje de Jesús a Jerusalén antes de morir. Lucas alude a ello en la narración que sigue hasta el 19.41, cuando Él llega a la ciudad: 9.53, 13.22, 17.11, 18.31, 19.11,28.

En el 9.54 Juan y su hermano proponían fuego para acabar con los samaritanos, pero en Hechos 8.14, 25 le encontramos predicando el evangelio a esta misma gente.

Inmediatamente después de la orden de seguir a Jesús y la advertencia de lo que costaría, 9.23, Lucas presenta la historia de tres candidatos para seguirle, 9.57 al 62. Las palabras del Maestro al primero de ellos, 9.58, dan a entender que sabía que el hombre no estaría dispuesto a negarse a sí mismo las comodidades de su hogar para salir a predicar. Sus palabras al tercero, 9.62, sugieren que éste no podría “tomar su cruz” al extremo de dejar a sus antiguas amistades.

Llama la atención que estos dos se ofrecieron sin haber sido invitados, mientras que el que está de por medio sí fue invitado por Jesús mismo. Parece haber sido el único legítimo de los tres, pero tuvo la dificultad de saber si debería seguir el nuevo mandamiento de Cristo, “Sígueme”, o el viejo mandamiento de la ley, “Honra a tu padre y a tu madre”. El postrero era tan vinculante que el primero, y Jesús mismo lo había enfatizado en Marcos 7.10. Pero la cuestión era cuál de los dos debería tener prioridad. El Señor hizo saber que las demandas suyas siempre deben ser atendidas antes de otras.

Cuando el hombre hablaba de enterrar a su padre, es probable que no estaba diciendo que el anciano ya había fallecido, sino que el hijo debería atenderle hasta que muera, y luego salir a predicar el evangelio. La respuesta de Cristo da a entender que había suficientes parientes inconversos (“los muertos”) para cuidar al viejo. En toda probabilidad este hombre llegó a ser uno de los setenta que fueron comisionados en el próximo capítulo. Las palabras del Señor a él fueron, “Tú vé, y anuncia el reino de Dios”, que es exactamente lo que los setenta fueron enviados a hacer según 10.9,11.

113 Enseñanza en Jerusalén     Juan 7.1 al 11, 37 al 53

Ver
Solamente Juan registra las enseñanzas y milagros de Cristo en Jerusalén. Los otros Evangelios no dan detalles de ninguna de sus visitas a la ciudad ni a las fiestas desde el comienzo de su ministerio público hasta la última Pascua poco antes de su muerte. Pero en Juan leemos de Él presente en seis fiestas, de las cuales por lo menos tres eran Pascuas; 2.23, 5.1, 6.4, 7.2, 10.22, 11.55.

La fiesta en el capítulo 7 era la de Tabernáculos, la última de las siete santas convocaciones que se observaban anualmente y la de mayor júbilo. Se describe en Levítico 23.34,39,40, donde leemos que el propósito era de regocijarse delante de Jehová. Se celebraba la cosecha y así en Éxodo 23.16 figura como “la fiesta de la siega”.

En esta ocasión Jesús, habiendo llegado a escondidas, 7.10, comenzó su instrucción cuando la mitad de las actividades de la semana ya se habían realizado, y en el último día invitó a los sedientos a venir a Él y beber, 7.37. Esta invitación se resalta por las circunstancias en la cual fue anunciada. En Juan 4 Él había hecho una oferta parecida a una mujer samaritana que, habiendo buscado los placeres del pecado, tenía sed aún. Pero aquí la oferta va a los que habían cumplido con un rito religioso, y por cierto habían observado una serie de rutinas durante el año entero.

¿Será posible que después de todo esto habría aquellos que todavía tenían sed por algo mejor, sintiendo que la religión no podía satisfacer su sed mejor que podía la vida licenciosa de aquella mujer? Si había los tales, la invitación de Cristo era precisamente lo que necesitaban, pero hasta donde sabemos no hubo la respuesta que encontró en el capítulo 4, cuando la mujer y muchos de sus vecinos creyeron y bebieron del agua de vida.

La única consecuencia que conocemos en el capítulo 7 es que se suscitaron dos argumentos en torno del origen de Cristo. Algunos pensaban, 7.41, que era el Cristo y había procedido de Galilea, pero cierta gente de peso decía que de allí no venía ningún profeta, 7.52. Estos señores del 7.42 no tenían la razón; uno de sus profetas más conocidos, Jonás, era de Gat-hefer, un pueblo que había existido muy cerca de donde era Nazaret en los tiempos del Nuevo Testamento, 2 Reyes 14.25. Parece que pensaban que Él nació allí porque fue criado en Nazaret, y sabían por Miqueas 5.2 que el Mesías nacería más bien en Belén de Judea.

Sin embargo, esta reunión de los líderes tuvo por lo menos un resultado positivo. Le incitó a Nicodemo, uno de ellos, hablar a favor del Señor. Cuando otros dijeron, “Esta gente que no sabe la ley, maldita es”, él respondió que quienes sí la sabían deberían saber que la Ley no condenaba a uno sin oírle primeramente. Probablemente era el único miembro del Concilio que se había interesado por escuchar a Jesús personalmente. Lo que ellos dijeron está en conflicto con Gálatas 3.10: “Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas”. La sentencia está en contra de quien no continúa, y no de quien no sabe.

114 El buen samaritano     Lucas 10.25 al 37

Ver
Esta parábola contiene dos lecciones distintas. En la superficie enseña que la bondad y la urbanidad hacia aquellos que se encuentran en necesidad son de mayor importancia en la vista de Dios que una simple apariencia externa de religión. Pero en el fondo encontramos la incapacidad total del pecador (el hombre herido), y el fracaso de la ley de Moisés (el sacerdote) y de las ordenanzas religiosas (el levita) para salvar. Sólo Cristo (el samaritano) puede hacer esto.

“¿Haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?” Dos hombres hacen esta pregunta en el Evangelio de Lucas. En este caso la hace un intérprete de la ley para probar a Cristo, pero en 18.18 “un hombre principal” la hace con cierta sinceridad. Sin embargo, no fue lo suficiente sincero, pues se alejó entristecido. El primero conocía y leía la Ley, 10.26, mientras el último había procurado guardarla, 18.21.

En el Nuevo Testamento un intérprete de la ley es uno bien versado en la ley de Dios como fue dada por Moisés, y no meramente en leyes humanas como parecería a nosotros. Véase lo que dijo Jesús acerca de éstos en 11.45,46. “¿Cómo lees?” 10.26. Nótese que dice cómo y no qué. Hay una manera correcta de leer y una incorrecta. Si el hombre hubiese leído la ley de una manera correcta, ésta le hubiera condenado, Romanos 3.19, pero los que la leen de una manera incorrecta sólo se envanecen, Romanos 2.17 al 20.

El camino de la vida descrita en 10.27,28 sería imposible para cualquier pecador que lo intentase, pues si lo hiciera llegaría a verse tan incapacitado como el hombre medio muerto del versículo 30. Sólo aquel que en verdad ha nacido de nuevo puede intentar hacer estas cosas.

El hombre quiso justificarse a sí mismo; y así es la mayor parte de la gente. Él se habría contentado al haber podido reducir la palabra prójimos a unos pocos amigos selectos, para que le fuese más fácil obedecer. Pero su pregunta ya había sido contestada por la Ley misma en Levítico 19.34: “Como a un natural de vosotros tendréis al extranjero que more entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo”.

El samaritano descendía. El camino de Jerusalén a Jericó es en verdad “hacia abajo”, pues Jerusalén está en la planicie pero Jericó en el valle del Jordán. Por lo tanto esto representa el rumbo del pecador, el cual efectivamente se dirige “hacia abajo”. Pero Jerusalén era también la ciudad de la bendición de Dios —Salmo 128.5— y Jericó la ciudad de la maldición; Josué 6.26. En este caso fueron ladrones que hicieron el robo, pero el hijo pródigo en 15.13 fue robado por unos que pretendían ser amigos suyos.

Este samaritano estaba medio muerto, un detalle que nos recuerda del pecador muerto en pecado. El sacerdote y el levita iban por sí hacia abajo según 10.31, pero leemos que el samaritano iba de camino. Cuando Cristo habló esta parábola Él viajaba por vez última hacia arriba a Jerusalén; véase 9.51. Mientras que los dos pasaron de largo, el samaritano se acercó. No sólo esto, sino también puso al herido en el lugar donde él mismo había estado, sobre su cabalgadura. En igual manera Cristo tomó nuestro lugar y nos ha puesto en el lugar suyo;
2 Corintios 5.21.

Si el hombre hubiera estado bien de salud y en el templo, el sacerdote y el levita le podrían haber servido de algo. Han podido ofrecer un sacrificio por él, y sin duda hubieran gozado al recibir el diezmo que les habría dado según Números 18.21. Pero en la condición triste en que se encontraba ahora, no les servía de nada, ni ellos a él. Si estuviera muerto les habría contaminado; véase Números 19.11.

El samaritano primeramente cuidó al hombre mismo, 10.35, y después pagó al mesonero para que éste le cuidase. Nótese que nuestro Buen Samaritano vendrá otra vez también, y recompensará todo servicio que se haya hecho por Él. El samaritano dejó dos denarios para el cuidado del hombre.

115 El ciego de nacimiento        Juan 9.1 al 25,35,36

Ver
En Juan capítulo 9 tenemos el segundo de los tres grandes milagros efectuados en o cerca de Jerusalén. Vistos en conjunto, presentan un triple cuadro de la condición del pecador: incapacitado en Capítulo 5, ciego en Capítulo 9 y muerto en Capítulo 11. El milagro que estamos estudiando fue uno de siete efectuados en el día sábado.

El hombre era ciego de nacimiento. Compárese con Salmo 51.5 donde David menciona haber sido pecador desde su nacimiento. Este hombre era pobre, 9.8, y por lo tanto no podía pagar su curación. De todos modos, ningún médico “desde el principio”, 9.32, pudo haber curado un caso semejante.

“Al pasar Jesús”, vio al hombre. Salía del templo, 8.59, donde la gente había intentado apedrearle. Al llegar nosotros al 9.34, veremos que este hombre también será echado del templo, y así va a encontrar a Cristo por segunda vez.

Aparentemente este hombre padecía de anoftalmia primaria. Él no tenía ojos. La anoftalmia es una de aquellas anormalidades donde un bebé nace sin ojo en la cuenca. Puede afectar ambos ojos, y en tal caso la persona se quedará permanentemente ciega. Es probable que esta condición, que es rara, se presente debido a una interrupción en los pasos delicados del desarrollo del ojo antes que nazca el bebé, bien a causa de factores externos en el embarazo o bien de los genes. Hay familias que presentan un patrón de anoftalmia, pero por regla general es un fenómeno aislado. Puede haber otros defectos en el resto del cuerpo, pero no necesariamente. ¡Se ve que este señor tenía una habilidad mental que ni los fariseos tenían!

No se trata, pues, de un milagro de curación sino de creación. El Señor usó barro para formar los dos órganos más delicados del cuerpo humano. El Alfarero tuvo potestad sobre el barro, Romanos 9.21. El hombre dijo que “desde el principio no se ha oído” de tal cosa. Fue en el principio de la historia de la raza humana que Dios creó a Adán, con sus ojos, directamente de la tierra.

El Señor escupió en tierra, 9.6, señalando que el poder procedía de su boca. En el acto de la creación original Él obró con ese mismo poder, “y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”, Juan 1.2. Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, Génesis 2.7. La creación fue una de las obras de Juan 9.4.

“¿Quién pecó?” fue la pregunta, y es la primera de una serie notable en el capítulo. Todas ellas encierran lecciones provechosas para nosotros. Por ejemplo, en 9.10, ¿Cómo te fueron abiertos los ojos? 9.12, ¿Dónde está Él (Cristo)? 9.40, ¿Acaso nosotros somos también ciegos?

Pero esta primera pregunta fue absurda. Si los discípulos la hubieran considerado, habrían comprendido que no era posible que ese hombre fuera ciego por causa de sus propios pecados antes que los cometiese. Sin embargo, los fariseos no habrían vacilado en contestar la pregunta de los discípulos; 9.34.

Mientras que los discípulos preguntaban quién pecó, la mente del Señor se ocupaba mejor en la curación del mal. Él habla de hacer sus obras mientras el día dura y antes que llegue la noche. Compare Eclesiastés 9.10: “Todo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el sepulcro, a donde vas, no hay obra ni trabajo, ni ciencia ni sabiduría”.

Los vecinos vieron tal cambio en el hombre que casi no podían creer que era la misma persona, 9.8,9. Igual cambio debe verse en todo aquel que sea salvo en verdad. Observe que éste tuvo que “dar su testimonio” tres veces: Juan 9.11, 15 y 25. Había disensión entre sus oyentes, 9.16. En Juan leemos tres veces de esta disensión en torno de Jesucristo. En el 7.43 hubo división en cuanto a su nacimiento y origen; aquí la hubo acerca de sus obras; en 10.18,19 la tercera división se debía a lo que Él dijo acerca de su muerte.

Los padres no pudieron contestar por su hijo, 9.18 al 22, ni tampoco pueden los padres hacerlo hoy día. Cada uno debe tener la experiencia personal de la salvación. “Da gloria a Dios”, dijeron sus opositores. Sin duda con esto querían decir: “Confiesa que nos has dicho mentiras”. Véase cómo Josué usó palabras similares para hacer que Acán confesara su pecado en Josué 7.19.

“Una cosa sé”, dijo, pero vea otra cosa que sabía en el 9.31. Los inquisidores no podían quitarle este conocimiento. Insistieron en que eran discípulos de Moisés, 9.28, pero en 5.45 al 57 Cristo demostró que no lo eran.

116 El Buen Pastor   Juan 10.1 al 31

Ver
Cristo expone en tres partes esta parábola acerca de Él y sus ovejas. La primera está en 10.1 al 6, terminando con el comentario que los judíos no entendían. La segunda está en 10.7 al 18, terminando con una discusión entre los judíos en los versículos siguientes. La tercera, 10.22 al 30, fue expuesta en una ocasión posterior y termina con los judíos deseando apedrearle, como habían intentado en el 9.59.

Es interesante notar la relación estrecha entre la primera parte de este capítulo y la última del anterior. Realmente no deben ser capítulos distintos, ya que Jesús prosigue con su discurso del 9.41 a los fariseos que cuestionaban su veracidad. Este hecho sugiere que les tenía a ellos en mente al hablar del ladrón, salteador, extraño y asalariado.

Él habla de redil en 10.1,16, refiriéndose al judaísmo (no obstante el lenguaje de algunos himnos conocidos). El pastor saca sus ovejas propias, 10.3,4, dando a entender que dentro de aquello había algunas que en realidad no eran de Él, confirmándolo en el 10.26, “No sois mis ovejas”. Por otro lado, en el 10.16 habla de las ovejas suyas que “no son de este redil”, refiriéndose por supuesto a los gentiles que serían salvos sin tener nada que ver con ese redil judaico.

Habrá un rebaño, 10.16. Es importante entender que al ser salvos los gentiles no son incorporados en el redil de los judíos, ni en ningún otro. Ellos, juntamente con aquellos que el Pastor saca del redil del judaísmo del 10.3, forman un solo rebaño. Así leemos en Efesios 2.14. En un redil una pared o cerca encierra las ovejas, pero la presencia del Pastor guarda la unidad de un rebaño; lo conduce y las ovejas oyen su voz, 10.4,16. Esta es la posición del pueblo de Dios hoy día; los gentiles y judíos han sido separados de toda otra asociación para formar un rebaño que sigue a un Pastor.

“A éste abre el portero”, 10.3. Esto es lo que Juan el Bautista hizo para Jesús, cual precursor. Los últimos tres versículos de este capítulo ofrecen un ejemplo de cómo él preparó el camino. El estilo del pastor oriental no es de dirigir las ovejas desde atrás, sino ir delante de ellas, y el 10.4 emplea esta modalidad al referirse a Jesús.

Dos veces Él afirma en la segunda parte que es el Buen Pastor, 10.11,14, y dos veces que es la Puerta, 10.7,9. Cual pastor provee la salvación por medio de su muerte, 10.11, y cual puerta la ofrece a quienes entren. En relación con su muerte por su pueblo Él es el Buen Pastor; en relación con su ministerio actual en resurrección, es el Gran Pastor, Hebreos 13.20; en relación con su regreso para ellos, es el Príncipe de los Pastores, 1 Pedro 5.4.

En el 10.11 da su vida por las ovejas y en el 10.28 les da vida a las ovejas. Estas últimas se caracterizan según el 10.27 por oir su voz y seguirle a Él.

117 La resurrección de Lázaro Juan 1 al 46, 1 1 al 5, 17

Ver
Juan capítulo 11 presenta el último de los tres grandes milagros que solamente Juan narra, todos ellos en o cerca de Jerusalén. Los otros dos se encuentran en los capítulos 5 y 9, respectivamente. El caso que nos ocupa es el más extremo: el hombre está muerto, una ilustración del pecador muerto en delitos y pecados, Efesios 2.1.

Se realizó en la aldea de María y Marta, 11.1, llamada en Lucas 10.38 sólo la casa de Marta. Tres veces se habla del amor de Jesús: en el 11.3 Él ama a Lázaro, en el 11.5 a los tres en el hogar, y de nuevo en el 11.36, en la opinión de los observadores, a Lázaro.

La muerte y resurrección de Lázaro tuvo cuatro resultados: la gloria de Dios, 11.4; el fortalecimiento de la fe de los discípulos, 11.15; un mensaje a la gente, 11.42,45; la mayor oposición de los gobernantes, 11.47 al 53.

Los judíos habían procurado apedrear a Jesús, 11.8. Véanse 8.59 y 10.31. Cuando Tomás dice en el 11.16, “para que muramos con él”, quiere decir con Cristo. Él teme que van a apedrear a Jesús, y está dispuesto a sufrir la misma suerte.

Obsérvese en 11.11 al 14 que para el creyente la muerte es sueño. Lea 1 Corintios 15.18 y
1 Tesalonicenses 4.14.

“Sé ahora …”, 11.22: Marta todavía espera que algo se puede hacer. En el 11.24 ella está en lo cierto en cuanto a la doctrina de una resurrección futura, pero una sana doctrina no basta, así que en el 11.25 Jesús aplica la doctrina a sí mismo. Marta no había entendido. Y en el 11.26 Él le enseña a Marta algo que nunca se había revelado antes: que los santos vivos en el momento del regreso del Señor van a ser llevados al cielo sin pasar por la muerte.
1 Tesalonicenses 4 y 1 Corintios 15 desarrollan esta doctrina.

En el Evangelio según Juan hay tres grandes confesiones que Cristo es el Hijo de Dios. (1) Natanael en 1.49, un triunfo sobre el prejuicio contra Nazaret. (2) Pedro en 6.69, un triunfo sobre la infidelidad de algunos otros seguidores. (3) Marta en 11.27, un triunfo con la muerte a la vista.

Es llamativo que Marta, María y los judíos hayan creído que Jesús ha podido guardar a Lázaro de la muerte, 11.21, 32 y 37.

Tres veces se nos cuenta que Jesús lloró: en el 11.35 (porque Lázaro murió), en Lucas 19.41 (porque Jerusalén era incrédula), en Hebreos 5.7 (porque Él mismo iba a sufrir).

Quitad la piedra, 11.39; Desatadle, 11.44. Ellos tenían que tomar estos pasos. Cristo hizo solamente lo que ellos no podían hacer: dar vida al muerto. Así también hoy día la meta de todo maestro y predicador debe ser la de quitar las piedras que estorban al alma deseosa de la salvación y, una vez salva la tal persona, ayudarle a deshacerse de las costumbres impías de antes. Pero el maestro y predicador nunca debe olvidarse de que hay sólo Uno que puede dar la vida eterna.

118 La gran cena       Lucas 14.15 al 33

Ver
La parábola de la gran cena en Lucas 14 es la última de tres que Jesús contó al comer en la casa de un gobernante, 14.1. La primera fue dirigida a los huéspedes que querían ocupar un lugar de prominencia; la segunda, al anfitrión que restringía sus invitaciones a los bien acomodados, 14.7,12. Esta tercera es una respuesta al hombre del 14.15 que exclamó, “Bienaventurado el que coma pan en el reino de Dios”.

El hombre había dicho la verdad, ya que es una bendición contar con el favor de Dios en la eternidad. Pero muchos que lo saben —tal vez este hombre entre ellos— no se interesan por aceptar la invitación cuando les es ofrecida. Como la palabra destaca, se interesan más por las cuestiones del momento. Uno tiene que evaluar la condición de aquellas personas por lo que hacen, no por lo que dicen.

Leemos de otras cenas de especial interés en el Nuevo Testamento. Hay la cena del Señor,
1 Corintios 11.20; la cena de las bodas del Cordero, Apocalipsis 19.9; y la gran cena de Dios, Apocalipsis 19.17. Juntando las cuatro, encontramos el evangelio, adoración, gloria y juicio. La cena es la última comida del día, y por esta razón nuestra parábola expresa la urgencia del llamado del evangelio más que hace la parábola parecida en Mateo 22.4, la cual trata de una “comida”.

14.18 al 20: Es de interés notar que en Deuteronomio 20.5 al 7 se eximía del servicio militar a uno que había adquirido una casa, una viña o una esposa. Las excusas dadas aquí han podido ser válidas en un caso de esa naturaleza, pero no para rechazar la invitación a una fiesta. Véase también Deuteronomio 24.5.

Los invitados en la segunda vuelta eran los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos; esta es precisamente la clase de gente que Cristo había recomendado a su anfitrión en el 14.13. Los que fueron invitados originalmente perdieron su oportunidad, 14.24. Parecía, 14.25, que grandes multitudes iban a aceptar la invitación a la gran cena que es el evangelio, pero las palabras del Señor en los versículos siguientes —”el que no lleva su cruz”, etc.— eliminarían los falsos.

Obsérvese que hay tres “no puede ser mi discípulo” en los versículos 26, 27 y 33. Nos ayudan a entender la parábola. En el 14.33 hay que renunciar lo que uno tiene, cosa que se relaciona con las excusas de 14.18,19, donde la tierra y los bueyes eran de más importancia que la cena. En el 14.26 es “aborrecer” a los seres queridos, cosa que parece extraña a la luz de Efesios 5.25, por ejemplo. Pero al reflexionar sobre este hombre, entendemos que se trata de amar menos. Compárese Malaquías 1.2,3, donde Dios dice que amaba a Jacob y aborrecía a Esaú. Dado que sabemos que Él ama al mundo entero de pecadores, es evidente que el sentido es que escogió a Jacob por encima de Esaú. La idea es más clara en el pasaje similar en Mateo 10.37 al 39: “El que ama a padre o madre más que a mí …”

119 La oveja, la moneda y el hijo perdidos          Lucas 15

Ver
Lucas 15 ofrece tres cuadros de un pecador perdido. La parábola de la oveja habla de Cristo quien busca; la de la plata, del Espíritu Santo quien busca; la del hijo, de la actitud del Padre.

15.1 “Se acercaban a Jesús”. En 14.35 dijo, “El que tiene oídos para oir, oiga”. Parece que en esta ocasión eran los “publicanos y pecadores” que tenían los oídos dispuestos; los fariseos y los escribas no querían dejarlos escuchar. Pero los fariseos y escribas hablaron la verdad al decir que Él recibía y comía con los pecadores; por ejemplo, en el capítulo 19 hubo el caso de Zaqueo, ya que leemos que era publicano, pecador, perdido, receptivo y salvo.

Una parábola acerca de una oveja perdida figura en Mateo 18.11 al 14, donde leemos que el pastor va por los montes, pero se deja en duda que si va a encontrar la oveja. Allí es, “si acontece que la encuentra”, pero aquí, “cuando la encuentra”. La pone sobre sus hombros (en plural); en Isaías 9.6 el principado (gobierno) está sobre su hombro. 15.7: Hubo gozo en el cielo, y un pecador da gozo a Dios al recibir su salvación.

En el 15.8 Jesús habla de una sola moneda, una dracma griega de poco valor. Parecía poca cosa, pero mereció la luz de la lámpara, figura de la Palabra de Dios empleada por el Espíritu.

La parábola de los dos hijos nos recuerda de Mateo 21.28 al 32, donde la lección es muy parecida. Uno pretende obedecer pero en realidad no lo hace, 15.29. En ambos relatos el otro hijo se arrepienta, y la lección es: “Los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios”, 21.31. En el 19.9 Zaqueo el publicano es un “hijo” de Abraham.

“Dame la porción” 15.12,13. Él no podía esperar la muerte de su padre, y en 12.13 al 15 leemos de dos hijos que disputaban sobre qué le correspondería a cada uno al morir su padre. “Viviendo perdidamente”. En este relato tres personas están alegres: el menor en la provincia lejana, el mayor fuera de la casa y el padre una vez reconciliado su hijo.

“Todo lo hubo malgastado”, 15.14 al 17. Él gastó todo en sus pecados, pero la mujer de Marcos 5.26 gastó todo en buscar un remedio. Les fue bien para ambos cuando llegaron al fin de sus posibilidades. En el Antiguo Testamento Dios usó el hambre varias veces para traer a su pueblo a sí. El hijo “se arrimó” a uno de los ciudadanos, cosa que los publicanos hacían también para recibir la franquicia de cobrar impuestos para los romanos. Nadie le daba; mientras tenía dinero, tenía amigos, y así es todavía. Pero él volvió en sí, habiendo estado fuera de sí.

15.28,29: El mayor se enojó, así como las fariseos en el 15.2. Sus amigos no eran los amigos de su padre.

120 … Dos hombres ricos  Lucas 16.1 al 12, 19 al 31

Ver
El Evangelio según Lucas habla más de hombres ricos que cualquiera de los otros tres. Contiene cuatro declaraciones severas en cuanto a ellos¾

a los ricos envío vacíos, 1.53

ya tenéis vuestro consuelo, 6.24

¡cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! 18.24,25

son ahogados por … las riquezas y los placeres de la vida, 8.14

Tenemos también ejemplos, como el hacendado rico en el capitulo 12 que pensaba jubilarse y gozar de sus recursos, pero murió aquella misma noche; el rico aquí en el capítulo 16 que sí disfrutó de sus comodidades en vida pero perdió su alma; el joven del capítulo 18 que se acercó pero perdió la salvación; y, el publicano en el capítulo 19 que recibió la salvación.

En el relato en 16.1 al 12 el enfoque no es tanto hacia el rico sino hacia su administrador, quien, como el hijo mayor en la parábola anterior, es en primera instancia una figura para representar a los fariseos y escribas. Parece por el 16.14 que estos señores captaron que Jesús hablaba de ellos. Véase lo que dice Mateo 23.2 al 4 en cuanto a su fracaso como guardianes de la Ley.

En aquella parábola anterior era el otro hijo, “el pródigo”, representando los publicanos, que malgastó sus recursos, pero aquí es el mayordomo que lo hace con los fondos de su amo, y perdió su empleo por hacerlo. Hay un solo detalle bueno acerca de este hombre, y es que al darse cuenta de su peligro, 16.3,4, reflexionó sobre qué hacer. Pero sus planes eran malsanos, basados en perjudicar a su amo. Las únicas otras posibilidades eran las de cavar o mendigar. Sabía que no podía “cavar” (obrar para su salvación) y era demasiado orgulloso como para tomar el lugar del desamparado (la única actitud para que uno reciba la salvación).

“Escribe cincuenta”, 16.6,7. Esta iniciativa a descontar lo que le correspondía a su amo nos hace pensar en aquellos religiosos de nuestros tiempos que quieren minimizar las justas demandas de Dios. Ellos presentan el pecado como poco pecaminoso, o dicen que no es siquiera pecado. El fraude no fue exitoso, 16.8, o el amo llegó a saber del asunto. Pero él mismo era uno de “los hijos de este siglo (mundo)”, y no pudo dejar de felicitar al siervo deshonesto por su sagacidad. Los tales son sabios en lo referente a “este siglo”, pero no para la eternidad.

“Ganad amigos por medio de las riquezas injustas”, 16.9. Esto es lo que ha podido hacer el rico del 16.19 con Lázaro en vida al haber sido un creyente. Si lo hubiera hecho, Lázaro le hubiera dado la bienvenida al “seno de Abraham”. Obsérvese que en el 16.9 se saca una lección basada en el punto positivo que ya hemos mencionado en cuanto al mayordomo, mientras que en el 16.10 se saca otra lección basada en su infidelidad.

En cuanto al rico del 16.19, no se nos relata ningún pecado específico que cometió, aparte de su negligencia en cuanto a lo eterno. Ni siquiera quitaba el mendigo de la entrada a su suntuosa residencia. Lázaro se conformaba con migajas en vida, pero el rico no recibía ni gotas en el más allá. El seno de Abraham en el 16.22 no parece ser solamente una referencia al Paraíso, sino a una posición de especial privilegio en el Paraíso. Mateo 8.11 habla de sentarse con Abraham en el reino de los cielos.

“Si alguno fuere a ellos de entre los muertos …”, 16.30. Precisamente, un poco más tarde otro Lázaro resucitó de entre los muertos, pero Juan 10.12 cuenta que los sacerdotes, lejos de creer, acordaron darle muerte a él.

121 La segunda venida de Cristo       Lucas 17.20 al 37

Ver
Lucas narra dos ocasiones cuando Cristo habló de su segunda venida: 17.20 al 37 y 21.5 al 36. La postrera está también en Mateo 24 y Marcos 13, pero la primera solamente en Lucas 17. El discurso del capitulo 17 fue consecuencia de la pregunta de un fariseo, 17.20, pero la otra, según Marcos 13.3, de tres preguntas de cuatro que los discípulos formularon.

En ambas se destaca el aspecto del juicio en su venida, pero más adelante Jesús habló de venir en busca de los suyos para tenerlos con Él eternamente: a Marta en Juan 11.23 al 26 y a los doce en Juan 14.3. Las Epístolas abundan sobre estos dos aspectos de la segunda venida, distinguiendo entre ellos. Su venida por los santos (el rapto, o arrebatamiento) se trata en
1 Corintios 15 y 1 Tesalonicenses 4, mientras que su venida a la tierra para juzgar se trata en 2 Tesalonicenses 1 y 2 Pedro 3.

Lucas enfatiza que su venida será repentina, 17.24; inesperada, 17.26 al 33; y divisoria, 17.34 al 36. En cambio en 21.25 al 31 leemos de señales que harán saber, al pueblo del Señor por lo menos, que la venida en juicio está cerca, y algunas de estas señales están evidentes en el mundo aun ahora. Las naciones van a estar afligidas, como en Apocalipsis 17.15. Desfallecerán los hombres por el temor y la expectación de las cosas que sobrevendrán en la tierra. “Cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad vuestra cabeza, porque vuestra redención está cerca”.

Pero la venida en sí, como relata el 17.24, será como un rayo en tempestad eléctrica, tan inesperada como el diluvio en los días de Noé, o el fuego y azufre en los días de Lot. La gente va a estar ocupada en su vida social, como el matrimonio y la familia, como estaban los contemporáneos de Noé, 17.27, y su vida comercial, como los sodomitas, 17.28. Estas actividades continuarán hasta el instante de la separación, 17.34 al 36.

“El reino de Dios está entre vosotros”, no en los fariseos, pero entre ellos cuando Cristo estaba en medio. Pero no “con advertencia”, 17.20, porque no lo veían. Uno tiene que nacer de nuevo para ver el reino de Dios, Juan 3.3.

Las palabras “día” y “días” figuran nueve veces en 17.20 al 37, y el 17.31 habla de “en aquel día” pero el 17.34 “en aquella noche”. Esta doble descripción de la hora está de acuerdo con lo que sigue: los hombres en cama como si fuera de noche y las mujeres moliendo granos como si fuere de día. Es así porque la tierra es un globo, y es día en una parte cuando es noche en otra.

La azotea en el 17.31 sería una referencia a los techos planos de Palestina, y aparentemente la idea es que no habrá siquiera oportunidad para que uno bajara a buscar sus pertinencias en la casa. La mujer de Lot tomó tiempo tan sólo para mirar atrás, y se perdió. El 17.33 insinúa que quien se interese por asegurar sus bienes, también se perderá.

Las águilas del 17.37 son más bien las aves de rapiña que se alimentan de lo podrido. Es una semicita de Job 39.30, “Donde hubiere cadáveres, allí está [el gavilán]”, y responde al “¿Dónde, Señor?” de los fariseos, haciéndoles ver que no tendrán dificultad en saber dónde cuando el momento llega, ya que las aves de rapiña estarán dando vueltas en el cielo.

122 El fariseo y el publicano      Lucas 18.9 al 43

Ver
Un detalle interesante acerca de los relatos en esta parte del Evangelio según Lucas es la manera en que se relacionan entre sí. Después de la parábola del fariseo y el publicano, 18.9 al 14, hay la historia del joven rico (sin duda un fariseo), y en el capitulo siguiente la de Zaqueo (un publicano). El joven no recibió la salvación y se marchó triste; Zaqueo “la recibió gozoso”.

Se menciona tres estorbos en el capítulo: la religión del fariseo, 18.14; la sabiduría mundana de muchos adultos, 18.17; la riqueza del hombre principal en el 18.24. La advertencia en cuanto a las riquezas, 18.24 al 27, está precedida por el relato del rico que no aceptó la salvación, y seguida por historias de un mendigo y de un publicano rico que sí la aceptaron. Un estorbo de otra naturaleza era la de la actitud de los seguidores de Jesús, manifestada en su trato de las mujeres que trajeron sus niños al Salvador, y al ciego. En ambos casos ellos “reprendieron”, 18.15,39.

18.9 al 14: Tanto antes como después de esta parábola, se explica su mensaje. En el 18.9 aprendemos que fue dicha a cierta gente que confiaba en sí mismos como justos (como hacían los fariseos), y en el 18.14 que su enseñanza es que, “cualquiera que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido”.

Dos hombres subieron al templo a orar, sin duda a la hora novena según Hechos 3.1. A esta hora se sacrificaba el cordero del holocausto de la tarde; para su relación con la oración, véase Salmo 141.2, Daniel 9.21. Así que, las palabras del publicano, “Ten misericordia de mí, el pecador”, significarían que se veía a sí como el que necesitaba y aceptaba el valor del sacrificio que se ofrecía en ese momento. El fariseo, en cambio, no tenía conocimiento del pecado ni estimaba la ofrenda. Para ser justificado, debemos tomar para nosotros mismos el valor del sacrificio de Cristo, como el publicano.

En el 18.11, “oraba consigo mismo”, da a entender que Dios no estaba involucrado en el ejercicio, y por cierto no había en él solicitud alguna. “Doy diezmos”, decía el hombre, pero Jesús probó al joven rico en 18.22 con sugerir que debería dar todo. Zaqueo ofreció por iniciativa propia dar la mitad y usar el resto para pagar cuadriplicado a quien hubiera defraudado.

18.13, “estando lejos:” Es en efecto el lugar del pecador, como dice Efesios 2.13. Es una expresión que Lucas emplea en cuanto a los leprosos en 17.12, el hijo en 15.20 y Abraham y Lázaro (en la perspectiva del rico en el Hades) en 16.23.

“¿Qué haré para heredar la vida eterna?” 18.18. Otro había preguntado lo mismo en el 10.25, pero sólo para tentar a Cristo. Este hombre era sincero en buena medida. Marcos dice que vino corriendo e hincándose, y que Jesús le amaba, 10.17,21. Lo hace aun más lamentable que se haya marchado triste.

“Pasaba Jesús nazareno” en su último viaje rumbo a Jerusalén, poco antes de su muerte, 18.37. Fue, entonces, la única oportunidad que el ciego iba a tener. Los versículos 42,43 dan a entender que Bartimeo fue salvo además de curado de la vista.

123 … Zaqueo, etc.    Lucas 19.1 al 10, 41 al 46

Ver
Zaqueo era un hombre rico que fue salvo no obstante las dificultades mencionadas en 18.24 al 26 y en contraste con la triste decisión del rico en 18.22,23.

Lucas cuenta la historia poco después de la parábola que Cristo habló en 18.9 al 14 acerca del publicano que fue justificado, pero el fariseo no; y es del todo posible que aquella parábola haya podido tener con la conversión de Zaqueo. Una enseñanza tan rara —que un publicano recibió la bendición que un fariseo perdió— sería ampliamente comentada entre el pueblo. Quién sabe si no llegó a Zaqueo con una burla de que había esperanza para él, pero de todos modos le despertaría el interés del cual leemos en 18.3. Es más: probablemente recibió noticias de la sanidad y conversión del pobre mendigo al otro extremo del pueblo, 18.35 al 43, y reflexionó sobre la posibilidad de una bendición para él también.

Pero si bien la historia tiene nexos con el capítulo 18, parece haber sido puesta en contraste con lo que leemos al final del capítulo 19. En Lucas 19.1 Cristo entra en Jericó, ciudad que había estado bajo maldición, y en el 19.41,45 entra en Jerusalén, que había sido ciudad de bendición. En la primera un hombre se aprovecha de lo que ha podido ser su única posibilidad de salvación, y en la postrera la gente no conocía su día de visitación, 19.42 al 44. Zaqueo había llegado a reconocer que era más importante ser salvo que tener dinero, 19.8, pero los moradores de Jerusalén habían llevado su afán por dinero hasta el mismo templo de Dios, 19.45.

Zaqueo procuraba ver a Jesús, 19.3, y Jesús buscaba salvar al perdido, 19.10. El 19.6 enumera tres requisitos para el publicano: apresurarse, bajarse y recibir. Algunos pierden la salvación porque no ven la necesidad de actuar de una vez; otros porque no están dispuestos a humillarse y abandonar su altivez de espíritu; y otros, sencillamente porque rehúsan recibir el don de Dios.

“Un hombre pecador”, 19.7. Esto fue precisamente lo que el publicano del 18.13 se reconoció ser, pero estos murmuradores aparentemente no se consideraban a sí mismos en esta categoría. Pero Zaqueo dejó ver que era un pecador salvado, probándolo con su disposición de deshacerse de casi todo lo que tenía. Daría la mitad a los pobres; ¿recibiría Bartimeo una parte, ya que estaba siguiendo a Jesús en esa oportunidad? La otra mitad emplearía en reponer cuadruplicado los impuestos que había cobrado de más en el pasado.

Él está en contraste con el hombre de 18.22,23, quien no quería deponer de su riqueza para ser salvo, mientras que Zaqueo iba a deshacerse de la suya precisamente porque era salvo. Este, por lo menos, pasó por el ojo de la aguja del 18.25.

124 La parábola de las minas    Lucas 19.11 al 28

Ver
Lucas 19.11 dice que Jesús “prosiguió” a relatar una parábola, habiendo hablado ya de dos hombres adinerados: el joven rico (que no aprovechó bien sus recursos) y Zaqueo (que llegó a emplear bien lo que tenía). Esta parábola, entonces, tiene una relación estrecha con aquellos dos casos.

Es parecida a la parábola de los talentos en Mateo 25.14 al 30, pero diferente. En Mateo las monedas son cinco, dos y una, pero en Lucas cada cual recibió lo mismo, un solo talento. O sea, es conforme a la capacidad de los recipientes, pero parece que en Lucas es más bien la fidelidad que se enfatiza. El talento era una suma apreciable, pero la mina era una moneda de mucho menos valor. En Mateo el que recibió cinco ganó otros cinco y el que recibió dos ganó dos. Pero en Lucas, uno de los que recibió una moneda fue puesto en autoridad sobre diez ciudades; otro que también recibió una mina fue puesto sobre solamente cinco ciudades.

En esta parábola hay no solamente los siervos, como en Mateo 25, sino también otros llamados conciudadanos, 19.14. Es claro que estos últimos querían el reino para sí, y no para el hombre noble: “No queremos que éste reine sobre nosotros”. Vuelto el noble, recibe el reino y ejerce castigo sobre estos “enemigos”, 14.27.

Es de interés que Arquileo, hijo de Herodes, quien gobernaba esta parte de Palestina en aquellos días, había viajado a Roma para recibir su nombramiento del emperador Augusto y que sus súbditos judíos habían enviado un mensaje de protesta tras él. Josefo el historiador cuenta que el gobernador castigó algunos judíos por haber hecho esto.

Los ciudadanos en la parábola tipifican los judíos en su actitud hacia Cristo, quien ha ido a recibir el reino de su Padre. Él volverá para galardonar los fieles y juzgar sus enemigos. Se puede ver el apedreamiento de Esteban en Hechos 7 como el mensaje enviado tras Cristo para señalar que no querían que reinase. Pero estos ciudadanos son también una figura de los pecadores en general que rechazan al Salvador. En Daniel 7.13,14 Él está visto como el que recibe el reino del Anciano de Días.

“Negociad entre tanto que vengo”, 19.13. La idea es de traficar o hacer comercio. El hombre del 19.20 más bien metió la moneda en un pañuelo, literalmente un sudario, donde no ganaría nada. Como él no trabajaba, ¡tampoco sudaba! Por lo menos ha podido depositar los fondos en una cuenta que ganaría interés; trabajo no sería, pero algún provecho para el dueño, si.

125 … La entrada en Jerusalén    Lucas 19.29 al 44, Marcos 11.4

Ver
El relato de Cristo montado sobre el pollino para entrar en Jerusalén contiene un maravilloso cuadro del pecador alcanzado por el evangelio, especialmente cuando uno toma en cuenta Marcos 11.4: “Hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron”. Tenemos la mejor de autoridad para emplear la historia de esta manera, porque leemos en Job 11.4, como lo expresa la Versión Moderna: “El hombre fatuo quiere pasar por entendido, aunque haya nacido el hombre como pollino de asno montés”.

Observemos que¾

El pollino estaba atado, así como el pecador es “retenido … con las cuerdas de su pecado”, Proverbios 5.22.

Era indomado, “asno montés” en lenguaje de Job.

Estaba fuera de la puerta, así como muchos que no son salvos están cerca de la puerta de la salvación. Pero viene día cuando, “estando fuera empecéis a llamar a la puerta diciendo: Señor, Señor, ábrenos”, Lucas 13.25.

Estaba en el recodo del camino; algunas versiones dicen, “a la entrada de dos caminos”. Una persona tiene por delante dos caminos, el espacioso y el angosto; Mateo 7.13,14.

Tenía dueños, 19.33, quienes se objetaron a que fuese suelto. Aquí hay una semejanza a la mujer de Lucas 13:16, “que Satanás había atado dieciocho años”.

Pero “el Señor lo necesita”, 19.34, y cuando el Salvador reclama a uno para sí, Satanás tiene que soltar su presa.

En tiempos antiguos en Israel se montaba asno en tiempos de paz y caballo casi exclusivamente para la guerra. Nótese el contraste en Zacarías 9.9,10: “Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna. Y de Efraín destruiré los carros, y los caballos de Jerusalén, y los arcos de guerra serán quebrados …” (Ciertamente, este incidente fue el cumplimiento de aquella profecía).

Leemos también en Proverbios 21.31: “El caballo se alista para el día de la batalla”. En vista de esto, es provechoso notar la diferencia entre la entrada de Cristo aquí, cuando su destino final sería el Calvario, y su regreso montado a caballo para destruir sus enemigos, Apocalipsis 19.11.

Aquí la multitud clama, “Paz”, 19.38, y Jesús mismo lamenta sobre la ciudad que no sabía el día que era para su paz, 19.42. Parece haber en esto una referencia al nombre Jerusalén, ya que quiere decir, “ciudad de paz”. Pero habían rechazado la oferta de paz que Cristo hacía.

“Bendito el rey”, 19.38. Esta aclamación no concuerda con la actitud de los “ciudadanos” de la parábola en 19.14: “No queremos que éste reine sobre nosotros”. Añadieron, “Paz en el cielo”, mientras que los ángeles en el 2.14 habían proclamado paz en la tierra. En ambos pasajes encontramos, “Gloria en las alturas”. Fue el hecho de haber visto las maravillas que Cristo hizo que provocó el canto del 19.37,38. Juan en su relato en 12.17,18 hace mención específica de la reciente resurrección de Lázaro de entre los muertos.

Jesús lloró sobre la ciudad, 19.41. Pocos días antes había llorado junto a la tumba de Lázaro. Pero la terminología no es la misma. Ante aquella tumba Él “dejó caer lágrimas”, pero aquí, “prorrumpió en llanto”. La suerte de Jerusalén era peor por mucho que la muerte de un santo.

El 19.44 habla de “el tiempo de tu visitación;” 2 Corintios 6.2, del “día de salvación”. Lucas 1.78 percibe el ministerio de Cristo como una visita de lo alto y el 7.16 dice que Dios había visitado a su pueblo. Leemos en Hechos 15.14 que en estos tiempos Dios está visitando a los gentiles para tomar de ellos pueblo, y Pedro vuelve a emplear este modo de hablar en 1 Pedro 2.12: “… glorifiquen a Dios en el día de la visitación”.

126 … Los labradores malvados         Marcos 12.1 al 12

Ver
Esta parábola, que figura también en Mateo 21 y Lucas 20, se basa en una del Antiguo Testamento en Isaías 5.1 al 7. Pero en Isaías es la viña en sí que resulta mal (a saber, la nación de Israel), mientras aquí son los labradores (los líderes de la nación, como en el 12.12).

En cada caso contamos con una cerca, una torre, el zumo y un lagar. La cerca debería guardar afuera los intrusos y los animales; la torre era defensa contra los enemigos; el lagar era para exprimir el zumo para convertirlo en vino. En cada caso hay también una referencia a “mi amado”, como lo expresa el profeta. La mención del hijo amado en el 12.6 tal vez explique esta referencia en Isaías 5.1.

“Se fue lejos”, 12.1, así como hizo el hombre noble de una parábola similar en Lucas 19.12, excepto que éste dejó sus obreros a cargo de la viña y aquél les encomendó a los suyos un dinero. Los líderes de Israel son el tema de esta parábola en Marcos, mientras que los líderes y otros en la Iglesia son el tema en Lucas. La parábola del pródigo en Lucas 15 es otra que habla de marcharse a provincia lejana. En Lucas 19.12 el hombre se fue lejos para recibir un reino, figura de la prolongada responsabilidad y oportunidad de Israel, y de la Iglesia también.

El mal trato de los mensajeros en Marcos 12.3 al 5 es justamente el trato recibido por varios profetas de Dios. “Yo os envío profetas y sabios y escribas; y de ellos, a unos mataréis y crucificaréis, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas, y perseguiréis de ciudad en ciudad; para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el templo y el altar”.

Es similar también al trato que se ha dado a mensajeros de Dios desde los días de Esteban en adelante. Pedro y otros fueron azotados, Hechos 5.40, así como Pablo y Silas, 16.37. Pablo y Esteban fueron apedreados, 14.19, y Jacobo y otros fueron muertos.

En 12.6 al 8 vemos en figura cómo fue tratado el Hijo de Dios cuando fue enviado entre ellos. Compárese con el trato que José recibió a manos de sus hermanos cuando su padre le mandó a ellos; Génesis 37.18 al 20. Aquellos hermanos emplearon la misma terminología que los obreros en esta parábola.

“Dará su viña a otros”, 12.9. Es decir, a los gentiles de este período presente, quienes ahora tienen su tiempo de oportunidad, como aquellos obreros habían tenido. Pablo advierte en Romanos 11.22: “Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios; la severidad ciertamente para con los que cayeron, pero la bondad para contigo, si permaneces en esa bondad; pues de otra manera tú también serás cortado”.

“La piedra …”, 12.10. En 12.7,8 hay un hijo rechazado, y aquí una piedra rechazada. El propósito de Dios era que esa Piedra fuese el fundamento del edificio entero: “He aquí que yo he puesto en Sion por fundamento una piedra, piedra probada, angular, preciosa, de cimiento estable; el que creyere, no se apresure”, Isaías 28.16. Pero los edificadores no estaban dispuestos a usarla, como los pecadores hoy tampoco quieren, y por eso pusieron la Piedra a un lado.

Mateo y Lucas agregan: “El que cayere sobre esta piedra será quebrantado; y sobre quien ella cayere, le desmenuzará”. Los hombres y las mujeres tropiezan sobre esta Piedra al rehusar recibir al Cristo crucificado: “Para los que no creen, la piedra que los edificadores dese-charon, ha venido a ser la cabeza del ángulo; piedra de tropiezo, y roca que hace caer, porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados”,
1 Pedro 2.7,8. La Piedra caerá cuando Él venga a juzgar; compárese Daniel 2.34,35, donde “la piedra no cortada con mano” desmenuzó la gran imagen.

127 Las bodas del hijo de rey    Mateo 22.1 al 14

Ver
Mateo 22.1 al 14 presenta una parábola que hace juego con la de la gran cena en Lucas 14.16 al 24. Pero Mateo habla de un rey mientras que Lucas de simplemente un hombre. Esto concuerda con el enfoque de Mateo sobre Cristo como Rey y Lucas como Hijo del Hombre. Compárese también el juicio administrado a quienes rechazaron; en Mateo el rey envió sus ejércitos para destruir los homicidas, mientras que en Lucas el padre de familia sólo dijo que los que no aceptaron su oferta no podrían gustar su cena. Y, también acorde con esta diferencia de enfoque, el rey en Mateo tiene muchos siervos pero el hombre en Lucas tiene uno solo.

Prosiguiendo, en Mateo se trata de una “comida”, que estrictamente hablando es un desayuno, mientras que en Lucas se trata de una cena al final del día. Esta diferencia concuerda con el tono judaico de Mateo y el gentil de Lucas. Adicionalmente, en Lucas la urgencia de aprovechar la oportunidad es más evidente que en Mateo. La referencia a los homicidas y la ciudad en 22.7 es otro detalle acorde con el trasfondo judaico; la ciudad es sin duda Jerusalén, sobre la cual el Señor había llorado un poco antes, y la cual sería destruida por los romanos pocos años más tarde, en d.C. 70.

“He preparado mi comida”, 22.4, parece tener su origen en Proverbios 9.2, donde la sabiduría “puso su mesa”. Los convidados originales no hicieron caso, y el Señor emplea la misma terminología que encontramos en Hebreos 2.3 como “descuidamos”. Los hombres del 22.6 eran como los labradores del 21.35. El rey los percibía como indignos en el 22.8, no por ser pecadores antes, sino por rechazar una invitación específica.

“Id … a las salidas del camino”, 22.9, o, como diríamos, a las esquinas y encrucijadas donde se encuentra gente. Iban a juntar malos y buenos, sea una endemoniada como la muchacha de Hechos 16.16 o una Lidia del mismo capítulo.

En el 22.11 encontramos un hombre dispuesto a comer la comida del rey pero no a poner su uniforme. Era como muchos que desean ser salvos del infierno, pero no están dispuestos a vivir para Dios en la tierra. Probablemente era uno de los “buenos” del versículo 10, y pensaba que su propia vestimenta era adecuada. El rey se dirigió a él como “Amigo”, la misma palabra empleada para Judas el traidor en 26.50 y el labrador descontento en 20.13. “¿Cómo entraste aquí?” Parece insinuar crítica para quienes le habían permitido entrar sin la vestimenta de rigor, y todavía hay quienes dan credibilidad a cualquier especie de profesión de fe.

“Los que servían” en el 22.13 es un término diferente a “siervos” en versículos anteriores, donde la referencia es al pueblo de Dios que invita a otros. Se trata en el 22.13 de los ángeles que llevan a cabo los juicios de Dios. “Los escogidos” en el versículo siguiente no insinúa una elección mayor que la que encontramos en los versículos 3 al 6.

128 … Cuatro preguntas difíciles        Mateo 22.15 al 46

Ver
Tres partidos, o sectas, eran prominentes entre los judíos cuando Cristo estaba sobre la tierra: los fariseos, saduceos y herodianos. Los comparó todos a la levadura, Mateo 16.6, Marcos 8.15, porque estaban corrompiendo la masa del pueblo con su doctrina, como hace la levadura en la harina.

Los fariseos eran los ritualistas de aquellos tiempos, ocupándose enteramente de la forma externa y las ceremonias de la religión. La gruesa parte era meramente hipócritas religiosos, pero había unos pocos al estilo de Nicodemo y Saulo de Tarso que eran sinceros aunque equivocados.

Los saduceos eran como los modernistas de nuestra época, ya que aceptaban sólo parte de la Palabra de Dios, a saber, los libros de la Ley. Negaban la verdad de la resurrección y la existencia de seres espirituales de cualquier naturaleza; véase Hechos 23.8.

Los herodianos se estaban acomodando a las circunstancias políticas del momento, mezclando religión con la política. Intentaban mantenerse en las buenas con los gobernantes de turno, quienes eran de la familia Herodes.

En Mateo 22.15 representantes de cada secta lanzan a Jesús una de sus preguntas favoritas con miras a enredarle. Primeramente los herodianos preguntan si se debería pagar impuesto a los romanos que les habían conquistado, 15.16 al 22. Los saduceos siguen con entablar la cuestión del matrimonio y rematrimonio en el contexto de la resurrección, 15.23 al 33. Finalmente los fariseos le probaron sobre la importancia relativa de los diversos man-damientos, 15.34 al 40. Posteriormente Cristo les preguntó a ellos acerca de la relación entre David y el Mesías. Como no podían contestarle, dejaron de preguntar.

Las preguntas difíciles de la reina de Sabá, 1 Reyes 10.1, resultaron fáciles para Salomón, y estas preguntas le resultaron fáciles para Cristo.

Sus inquisidores estaban seguros haberle atrapado con la primera, cualquiera su respuesta. Si hubiera dicho que no era lícito pagar tributo, los herodianos podrían acusarle de falta de respeto al gobierno, y por supuesto Él sería detenido. Al decir que sí se debía, los fariseos presentes podrían hacerle perder el respeto del pueblo común, quienes odiaban a los romanos. Pero les obligó a reconocer que ellos mismos estaban dispuestos a utilizar la moneda de curso legal, la cual llevaba la imagen de César, y por lo tanto no tenían excusa para no devolverlo a quienes la emitieron. Él enfatizó su mensaje al añadir, “Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios”. Dar en el 15.21 es devolver, mientras dar en 15.17 tiene más bien la idea de obsequiar, como si los romanos no tuvieran derecho a los impuestos.

En cuanto a la segunda pregunta, no dudamos de que los saduceos pensaban que respondería, “el primer marido”, o “el séptimo”, o algo así. Pero se quedaron derrotados cuando les hizo ver que el matrimonio nada tiene que ver con el más allá. Tomó su prueba de los libros de Moisés, las únicas Escrituras que ellos reconocían. Tan así fue el impacto de su respuesta que mostró que aquellos hombres ignoraban las Escrituras y también el poder de Dios, 22.29.

Para responder a la tercera pregunta —la que quería asignar jerarquía a los mandamientos— Él citó un solo mandamiento todo inclusivo: el del amor. En cuanto a la pregunta que lanzó en el 22.45, la respuesta es fácil para todos los creen que el Mesías es tanto Hijo de Dios como hijo de David.

129 … Ocho grandes advertencias   Mateo 23.1 al 33

Ver
Ninguno de los partidos judíos se oponía a Jesús durante su ministerio público tan insistentemente como hacían los fariseos. Nuestro capítulo registra sus palabras finales de condenación a ellos, poco antes que tramaron su muerte. Los escribas, quienes figuran juntos con ellos aquí y en otras partes, eran hombres especialmente capacitados para copiar y explicar la Ley de Moisés, y la mayoría eran fariseos a la vez. Eran prácticamente lo mismo que los “intérpretes de la ley” de Lucas 11.45,46. De que había algunos escribas buenos se sabe por Mateo 13.52, 23.34. No nos olvidemos de que Esdras era tal vez el primero a ser llamado escriba en el sentido de la palabra en el Nuevo Testamento, Esdras 7.6. Dice el 23.2 que se sentaban en la cátedra de Moisés, porque leían y explicaban la Ley al pueblo, así como Esdras había hecho en Nehemías 8.4,5,8.

Pero estos ocho “ayes”, junto con las palabras dirigidas a los discípulos y otras al comienzo de nuestro capítulo, nos presentan un cuadro a cuerpo entero del carácter y conducta de los fariseos y escribas en general. Merecen nuestra atención, porque uno ve muchos de estos rasgos en cierta gente de nuestros propios tiempos. Todavía encontramos a aquellos que¾

conocen y enseñan lo recto, pero no lo practican, 23.3

muestran a otros qué deben hacer, pero ni levantan un dedo para ayudarles hacerlo, 23.4

tienen el solo deseo de lucir bien ante sus prójimos, 23.5

buscan honores de parte de otros, 23.6

efectivamente reciben esta estima humana, 23.7

Y, hay todavía aquellos que¾

no desean ser salvos ellos mismos, e impiden a los demás, 23.13

hacen largas oraciones, pero están dispuestas a defraudar aun al más pobre, 23.14

les gusta contar las profesiones de fe que la gente les haga, no importa cuán cuestionables resulten más adelante, 23.15

estiman de mayor valor, aun en su religión, el “oro” y la “ofrenda” más que el “templo” y el “altar”, 23.16 al 22

son estrictos en cuanto a los detalles, pero prestan poca atención a lo realmente importante, 23.23

más se preocupan por la apariencia que por la condición del corazón, 23.25 al 28

fingen respetar a los que servían al Señor en otros tiempos, 23.29,30, pero desdeñan a los que Dios les envía ahora, 23.34.

Las filacterias, 23.5, eran cortos pasajes de la Ley escritos en pergamino y colocados en estuches que uno llevaba sobre el frente o el brazo izquierdo. Representaban una exagerada, vistosa interpretación de Deuteronomio 11.18. Los fariseos hacían las suyas más grandes que las de otros judíos, para lucir más piadosos. Los flecos de los mantos, 23.5, fueron ordenados en Números 15.38,39. Fue a una de estas franjas en el vestido de Jesús que tocó la mujer de Lucas 8.44.

El “rabí” del 23.7 hoy día en el protestantismo es “vuestra reverencia”, pero el romanismo sigue con el “padre” para el cura, como en 23.9. Los prosélitos, 23.15, eran los que se habían convertido del paganismo al judaísmo.

“El que jura por el cielo”, 23.22, se refiere a un juramento en uso todavía, como “por Dios”. Es lenguaje que el creyente no emplea. Lo dicho aquí hace ver que es más grave de lo que muchos piensan. Los judíos tenían que darle a Dios la décima parte de todo lo que percibían, 23.23, de manera que los fariseos eran cuidadosos a mantener su pequeña siembra de hierbas, aunque no se interesaban por asuntos de mucho más importancia. Les escandalizaría encontrar un mosquito en su bebida, acaso les hiciera inmundos.

130 … El final del ministerio público de Cristo  Juan 12.20 al 50

Ver
En los primeros versículos de Juan 12 encontramos tres gloriosas vistas, previas de los resultados definitivos del Calvario, pero hacia el final del capítulo una descripción triste de los resultados inmediatos del ministerio público de Jesús.

La cena de 12.1 al 3 es un cuadro de la Iglesia con Cristo en la gloria, como un día va a estar. Los creyentes que han muerto y resucitado, como Lázaro, están allí, juntos con los santos que no han sido arrebatados sin morir, como Marta y María. Entre ellos hay una perfecta comunión (Lázaro a la mesa), un perfecto servicio (Marta servía) y una perfecta adoración (María tomó perfume).

En la entrada pública a Jerusalén, 12.12 al 16, hay una figura del triunfo futuro de Cristo cual Rey de Israel en cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento.

En el incidente de los griegos (gentiles) que deseaban ver a Jesús, 12.20 al 24, hay una ilustración de cómo va a bendecir las naciones de la tierra en la gloria milenaria.

Estos cuadros muestran cómo Cristo va a ser glorificado, 12.23; llevar fruto, 12.24; y atraer a todos a sí, 12.32. Es de notar que en relación con cada una de estas afirmaciones se menciona su muerte como el medio que lo hará posible.

Felipe y Andrés, 12.21.22, son nombres de origen griego, a diferencia de los de los nombres de origen hebreo de los otros apóstoles. Tal vez fue por esto que los gentiles se dirigieron a aquellos dos. En 1.40 al 45 hay una historia de cómo estos dos llevaron a otras a Jesús.

Cuando el grano de trigo muere, 12.24, viene a ser el pan de vida, 6.25. “Una voz del cielo”, 12.28, es la tercera vez que Jesús fue reconocido desde el cielo, las otras dos siendo en su bautismo y su transfiguración. “… si fuere levantado”, 12.32 al 34, se refiere a la cruz, como el 12.33 hace ver. Es llamativo que al preguntar, “… dices tú que es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado”, ellos no repitieron sus palabras del 12.32, ni tampoco su declaración anterior en el 8.28, sino citan las precisas palabras que Él había dicho a Nicodemo en el 3.14.

Juan habla mucho más que cualquier otro escritor en el Nuevo Testamento de la luz y las tinieblas, 12.32,35,36. En las tinieblas está la condición original del hombre inconverso, 1.5. La aman con preferencia a la luz, 3.19. Cristo se presenta como la luz del mundo, 1.9, 8.12, 9.5, 12.46. Aquellos que le reciben se convierten en hijos de luz, 12.36. Quienes le rechazan son alcanzados de nuevo por las tinieblas, 12.35, y estarán en las tinieblas eternas, Mateo 8.12.

“No creían en él”, 12.37, es un comentario sobre el triste fin a sus tres años de ministerio público entre ellos. Algunos que parecían ser excepciones a esta declaración no resultaron ser mucho mejores, por que leemos en 12.42,43 que no lo confesaban, amando más la gloria de los hombres que la de Dios.

Satanás es el príncipe de este mundo, 12.31, como se percibe claramente en 14.30 y 16.11. El yo del 12.32 es enfático y por ende está en claro contraste con el príncipe.

131 Las diez doncellas      Mateo 25.1 al 13

Ver
Las parábolas de Mateo 25 son las últimas que Jesús habló en su ministerio público. Forman parte del discurso en los capítulos 24 y 25 a sus discípulos sobre su segunda venida [específicamente, la segunda fase de su venida, cuando vendrá a la tierra en poder y gloria]. Lo dio en respuesta a una pregunta tripartita: ¿Cuándo serán estas cosas? ¿Qué señal habrá de tu venida? ¿Qué señal habrá del fin del siglo? La respuesta ocupa dos capítulos y es tan amplia como las preguntas.

Contiene siete ilustraciones de varios asuntos relacionados con la introducción del reino, así como en Mateo 13 les había dado siete ilustraciones de los misterios de aquel reino suyo. Las ilustraciones son: la higuera, 24.32 al 35; los días de Noé, 24.37 al 41; el padre de familia y el ladrón, 24.43,44; el siervo fiel y el infiel, 24.45 al 51; las diez vírgenes, 25.1 al 13; los diez talentos, 25.14 al 30; las ovejas y las cabras, 25.31 al 46.

Las parábolas sobre las vírgenes y los talentos están muy relacionadas entre sí; la primera nos enseña a vigilar y la postrera a ser fieles en nuestra responsabilidad mientras le esperemos al Señor.

“… tomando sus lámparas”: Las diez profesaban portar luz, y todas salieron al encuentro del esposo, profesando creer en su llegada. Jesús llamó a Juan el Bautista el esposo en Juan 3.29. Había las prudentes —“sabio para la salvación”, 2 Timoteo 3.15— y las necias, como al final de Mateo 7 hay el constructor sabio y el necio.

La diferencia entre los dos grupos no era evidente hasta el momento crítico, aunque cinco habían dado evidencia de su actitud al dormir mientras esperaban. “… su perdición no se duerme”, 2 Pedro 2.3. Pero Salmo 121 dice en cuanto a Dios que “no se dormirá”. Obsérvese que estas doncellas no tomaron aceite consigo; no dice que no tomaron suficiente aceite.

A medianoche se oyó un clamor, como en Éxodo 12.29,30 se oyó el un gran clamor en Egipto cuando Dios destruyó a los primogénitos. En ambos casos había los que se habían preparado y otros que no. En Egipto era cuestión de la sangre (Cristo) y aquí del aceite (el Espíritu). Compárese también el terremoto en Hechos 16.25,26 cuando el carcelero fue salvo.

No es posible compartir la salvación con otros; cada cual tiene que recibirla por sí, como aprendemos en 25.8,9. “Arreglar las lámparas” tampoco basta; uno tiene que tener el aceite adentro. La mención de las que estaban preparadas hace pensar en el 24.44, “estad preparadas … el Hijo del Hombre vendrá”.

Tanto en el 25.12 como en Lucas 13.25 Jesús emplea la expresión, “No os conozco”. Hay una ilustración de esto en la puerta del arca cerrada; Génesis 7.16. Las insensatas se quedaron afuera, y en el 25.30 el siervo inútil fue echado a las tinieblas afuera, como también los hijos del reino en el 8.12 y el invitado mal vestido en el 22.13.

132 … La última cena   Lucas 22.1 al 24

Ver
Los judíos celebraban la Pascua anualmente como recordatorio de su liberación de Egipto y a la vez la salvación de sus primogénitos de la muerte. En esta santa convocación ellos comían pan sin levadura y un cordero asado, el cordero siendo una figura de Cristo crucificado.

Esta ocasión, entonces, fue la última vez en que se realizó la ceremonia antes de que sería realizado lo que ella ilustraba, a saber la muerte del Cordero mismo. Jesús participó del tipo (la figura) y salió para ser el Antitipo (la realidad de lo que la figura representaba). 1 Co-rintios 5.7 explica: “Nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros”. Por supuesto, el versículo en los Evangelios que más le vincula con el cordero de la Pascua es: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, Juan 1.29.

Tan sólo de Judas dice la Biblia que Satanás entró en él, 22.3. De los demonios, quienes son agentes de Satanás, dice que entraron en otras personas, pero no dice esto de él per-sonalmente. Él deseaba hacerles mal a los discípulos, “Satanás os ha pedido”, 22.31. Pero no podía apoderarse de los que eran realmente del Señor; “Yo los guardaba en tu nombre”, dijo Jesús en Juan 17.12. El enemigo solamente podría “zarandearlos” como a trigo.

Judas percibió treinta piezas de plata, 22.3, Mateo 26.15. Zacarías ya lo había predicho en 11.12,13 de su profecía. En Éxodo 21.32 este monto se fija como precio de un esclavo.

Habrá sido extraño y llamativo ver a un varón cargando un cántaro de agua, 22.10, siendo esta tarea doméstica una que correspondía a mujeres. El aposento alto se reservaba normalmente para los otros judíos que venían a Jerusalén para cumplir con las fiestas ordenadas.

Jesús se sentó, 22.14, y pronto se levantó para lavar los pies de sus discípulos, Juan 13.4. Ellos habían discutido entre sí quién era el mayor (Lucas no lo menciona hasta el 22.4), de manera que nada sorprende que ninguno estaba dispuesto a realizar la cortesía de rigor hacia los que habían venido de fuera. La lección que Cristo les enseñó fue de una importancia mayor, explicada en el 22.27: “Yo estoy entre vosotros como el que sirve”.

Pedro era uno de los que se sentó con Él en el 22.14, pero poco después se sentó entre un grupo muy diferente, 22.55.

“Tomando la copa …”, 22.17. Tan sólo Lucas hace mención de esta copa que era parte del rito de la Pascua, y nada tiene que ver con lo que sigue.

“Tomó el pan … tomó la copa”, 22.19,20. Con esto Cristo dio inicio a una conmemoración nueva, no un recordatorio de la salvación de Israel de la esclavitud de Egipto, sino de la liberación de pecadores de la servidumbre del pecado y el diablo, por medio de la obra que consumó en el Calvario. Al participar del pan y de la copa, las personas que son salvas hacen memoria de que el cuerpo de Cristo fue entregado a los sufrimientos de la cruz, y su sangre derramada, para quitar los pecados de ellos. Nada hace para producir la salvación; en sí la fiesta no tiene ni da valor alguno; está dada para que los salvos conmemoren lo que fue hecho ya.

133 … La traición y negación      Mateo 26.47 al 75

Ver
La historia de Judas muestra hasta qué extremo uno puede llegar sin ser salvo de verdad. Era contado como apóstol, aunque Jesús mismo sabía desde el principio cuál era su verdadera condición: Juan 6.70,71, 13.10,11,18. Había sido enviado con los demás para predicar el evangelio, Mateo 10.1 al 8, y sin duda en aquella ocasión obró milagros como ellos. Había sido tesorero para el grupo entero, Juan 13.29, aunque deshonesto, Juan 12.6.

Al traicionar a Jesús, entregándolo a sus enemigos, probablemente él pensaba que el Señor desplegaría su poder para escapar, como había hecho en varias ocasiones anteriores. Pero cuando vio que Jesús no lo hizo, y fue condenado por hombres, se llenó de remordimiento. Habiendo tirado las treinta piezas de plata ante los sacerdotes en el templo, salió y se ahorcó, Mateo 27.3 al 5.

Entendemos por Hechos 1.18 que lo hizo precisamente en el campo que los sacerdotes habían comprado con aquel dinero, y también que al hacerlo se cayó de aquello al cual se había asido, de manera que destrozó su cuerpo. En Juan 17.12 figura bajo el terrible nombre de “el hijo de perdición”, y en Hechos 1.25 se nos informa que fue “a su propio lugar”.

Él empleó el beso como seña a sus cómplices, para que tomaran a Jesús, 26.48,49. Le llamó Amigo, empleando un vocablo que figura solamente en el Evangelio según Mateo. Su sentido real no es el de amigo, sino de uno que asume esa relación. Se emplea para el obrero descontento en el 20.13 y en el 22.12 para el invitado que no quiso aceptar el vestido apropiado para la boda. Estos, como Judas, profesaban una amistad que no sentían.

“Uno de los que estaban con Jesús”, 26.51 al 54, resulta en Juan 18.10 ser Pedro, y el nombre del hombre que perdió momentáneamente la oreja era un tal Malcus. Las doce legiones de ángeles serían por lo menos cuarenta mil, ya que una legión consistía en tres a cinco mil soldados. En 2 Reyes 19.35 leemos de un solo ángel que mató a ochenta y cinco mil personas en una sola noche, de manera que es difícil para nuestras mentes imaginar qué harían cuarenta mil.

“Pedro le siguió de lejos”, 26.58, ya que su coraje no era aquel del cual se jactó en 26.35, ni siquiera como cuando le quitó la oreja a otro. Con todo, amaba a su Señor y deseaba ver qué le sucedería. Entrando, se sentó. Por Juan 18.15 al 17 sabemos que Juan mismo (el otro discípulo, “aquel a quien amaba Jesús”, Juan 20.2) había seguido también, y que, siendo conocido al sumo sacerdote, no sólo entró en el recinto sino también le instó a Pedro a entrar.

La presencia de Juan resalta la cobardía de Pedro, especialmente al observar en el relato de Juan que la portera que primeramente le señaló a Pedro fue la misma a quien él había pedido permiso para que Pedro entrara. Este detalle explica la palabra que ella empleó al dirigirse a Pedro en 26.69: “Tú también estabas con Jesús …”

“Puedo derribar el templo de Dios”, 26.61. En Juan 2.19 al 21, donde Jesús habló palabras parecidas a éstas, se explica que por “templo” Él se refería a su propio cuerpo. Aunque aquí ellos querían dar a entender que se había referido al edificio que era el templo, su discurso a Pilato en el 27.63 hace ver que habían entendido bien lo que Jesús dijo en Juan 2. Tengamos presente que fue solamente a sus discípulos en privado que había dicho en palabras claras que resucitaría al tercer día.

134 … Ante Pilato y Herodes         Lucas 23.1 al 25

Ver
Notemos las diversas maneras en que Pilato buscó evadir responsabilidad por la crucifixión de Jesús¾

Sugirió a los judíos que ellos mismos deberían juzgarle, Juan 18.31

Encontró una excusa por remitirle a Herodes, Lucas 23.6,7

Intentó promocionarle como el prisionero a ser liberado en honor a la Pascua, Juan 18.39

Apeló a los sentimientos del pueblo al sacarle ante la muchedumbre y clamar:
“¡He aquí el hombre!” y más adelante, “¡He aquí vuestro Rey!” Juan 19.5,14

Lavóse las manos y profesó estar libre de culpa, echando la responsabilidad
sobre el poblacho, Mateo 27.24.

“Llevaron a Jesús a Pilato”, 23.1. Hay que entender que Jesús fue sujetado a¾

un juicio religioso ante el sumo sacerdote y los ancianos, cuando la acusación principal fue que decía ser el Hijo de Dios, 22.70

un segundo juicio, ahora ante Pilato, de carácter político, en el cual la acusación principal fue que decía ser Rey, 23.2.

Fue una mentira adrede decir que Él prohibía dar tributo a César, como bien sabemos por el 20.25. “Tú lo dices”, 23.4, fue una manera formal a decir que sí. Habló de la misma manera a Judas (“¿Soy yo?”) en Mateo 26.25.

Tres veces Pilato dijo que no encontraba culpa en el Acusado, 23.4,14,22, pero con todo cedió ante las demandas de los sacerdotes. La inocencia del Señor la reconocieron también Judas, Mateo 27.4; la esposa de Pilato, Mateo 27.19; el ladrón moribundo, Lucas 23.14; el centurión, Lucas 23.47.

“La jurisdicción de Herodes”, 23.7, se refiere a que este hombre era a la sazón gobernador de Galilea, 3.1. Jesús había sido criado en Nazaret de Galilea y era visto como galileo, aunque nació en Belén de Judá.

Jesús le había respondido a Pilato, pero es digno de notar que no hablaría con Herodes, 23.8 al 12. Éste es el que había escuchado al Bautista de buena gana y luego le mató, Marcos 6.20 al 28. Sin duda su día de oportunidad ya había pasado. ¿Entonces por qué se contentó al ver a Jesús? Porque quería verle hacer un milagro.

Los soldados de Herodes le vistieron a Jesús de ropa espléndida. Los otros Evangelios relatan que posteriormente los de Pilato le vistieron de un manto de púrpura, Juan 19.2. Herodes y Pilato se hicieron amigos, y hasta el día de hoy hay gente que no puede tolerar el uno al otro pero están de acuerdo en su oposición al evangelio.

Pilato quería soltar a Jesús, 23.20, pero por Marcos 15.15 sabemos que también quería complacer al pueblo. No podía hacer las dos cosas, y se equivocó en su elección. Tiempo después, tanto Félix como Festo estaban dispuestos a complacer a los judíos y por esto dejaron a Pablo preso cuando sabían que deberían absolverle, Hechos 24.27, 25.9. Pilato no tenía un sentimiento personal en contra del Salvador, pero era cobarde ante los líderes entre los judíos y perdió su alma. En Juan 19.21,22 él mostró carácter, pero ya era demasiado tarde.

135 … Algunos que estaban juntos a la cruz
Lucas 23.26 al 49

Ver
Lucas 23 es uno de los capítulos que relatan la conducta de diferentes personas ante la cruz del Calvario.

23.26 Simón: “Tomaron a cierto Simón de Cirene, que venía del campo, y le pusieron encima la cruz para que la llevase”. Este hombre llevó la cruz en sentido literal, posiblemente un tipo de miles de otros que lo han hecho en un sentido espiritual. Marcos nos informa (en el 15.21) que sus hijos eran Alejandro y Rufo, posiblemente porque eran varones conocidos entre el pueblo de Dios en la época en que éste escribió. Simón era del norte de África, de lo que es ahora Trípoli. De allí, “Cirene”, habría representantes en el día de Pentecostés, y también entre los evangelistas en Antioquía de Siria; Hechos 2.10, 11.20.

23.27,28 El populacho: “Le seguía una gran multitud (i) del pueblo, y (ii) de mujeres que lloraban y hacían lamentación por él”. Pocos días antes, Cristo mismo había llorado por Jerusalén al pensar en su destrucción a mano de los romanos, cosa que sucedería treinta y siete años más tarde. Advirtió en 19.41 al 44: “¡Oh, si también tú conocieses … lo que es para tu paz! … Te derribarán, y a tus hijos dentro de ti”. Y ahora en el 23.28: “Llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos”. Minutos antes, los padres de aquellos hijos se habían jactado: “Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos”, Mateo 27.29.

Obsérvese que Lucas habla de dos grupos de mujeres: “las hijas de Jerusalén”, y las mujeres que le habían seguido. Las primeras expresaban una mera emoción humana con su mucho clamor, pero Cristo hace saber que deberían preocuparse por sí, y no por Él.

23.31 Los judíos en general: “Si en el árbol verde hacen estas cosas, ¿en el seco qué no se hará?” Lucas menciona el pueblo, los gobernantes y los soldados, 23.35,36, y la multitud que percibía la crucifixión como un espectáculo y “se volvían golpeándose el pecho”, 23.48.

23.32 al 43 Los malhechores: “Llevaban también con él a otros dos, que eran malhechores”. Probablemente estos antisociales eran miembros de la banda encabezada por Barrabás. Marcos 15.7 dice que otros estaban en la cárcel con éste. Sin duda la cruz en medio había sido designada para Barrabás, pero Jesús ocupó ese lugar y el tercer malhechor gozaba de libertad.

En primera instancia ambos ladrones se burlaron de Jesús, pero ahora uno se ha arrepentido. Sus palabras son llamativas: “¿Ni aun temes tú a Dios?” ya que el temor de Dios había entrado en su corazón. Además, entendía su suerte: “la misma condenación”. Su confesión está en, “justamente padecemos” y “lo que merecieron nuestros hechos”. En cuanto a Cristo, él reconoció que “ningún mal hizo” y que era Señor y Rey. Es una sobresaliente confesión de fe; a saber, que Aquel a su lado, según la vista vencido e incapacitado, estaba por entrar en un reino. La respuesta de Cristo en el 23.43 le proporcionó una confianza absoluta de salvación.

23.47 El centurión: “El centurión vio lo que había sucedido”. Es probable que este oficial, además del ladrón, haya sido salvo, ya que leemos en Marcos 15.39 que reconoció a Jesús como el Hijo de Dios. Ciertamente, el velo partido del 23.45 sugiere que el camino a la presencia de Dios había sido abierto, conforme con Hebreos 10.20.

23.49 Los suyos: “Sus conocidos, y las mujeres que le habían seguido desde Galilea, estaban lejos mirando estas cosas”. A diferencia de las mujeres incrédulas que profesaban gran aflicción, las fieles estaban en silencio, dándose cuenta de todo.

136 … La sepultura y resurrección de Cristo
Juan 19.30 al 20.10

Ver
El 19.30 narra la defunción de Jesús, cuando apenas había exclamando: “Consumado es”. En el idioma que empleó, era una sola palabra, pero es de significado profundo. Para nosotros dice que al morir Él terminó, o realizó, la obra que nos permite ser salvos.

Pero tomado en su contexto inmediato, significa que había cumplido todo lo escrito de Él en el Antiguo Testamento tocante la humillación y los padecimientos que serían suyos. En el 19.28 dijo, “Tengo sed”, no meramente porque se sentía sediento (y efectivamente tenía sed) pero “para que la Escritura se cumpliese”. Dijo “Consumado es” al aceptar el vinagre, dando a entender que al cumplir lo dicho en Salmo 69.21, “En mi sed me dieron a beber vinagre”, Él estaba realizando el último punto en el “todo” del 19.28. La palabra consumado en ese versículo, el 19.28, es exactamente la misma que la consumado del 19.30. Otras referencias al cumplimiento de las Escrituras se encuentran en 19.24, 36, 37.

Algunos estudiosos de los idiomas originales perciben un paralelo preciso entre el hebreo de Salmo 22,31, “que él hizo esto”, y el “consumado es” en el griego en Juan 19.30.

Los hechos descritos en 19.31 al 35 tenían el efecto —no provisto por las personas responsables— de probar más allá de duda que Él había muerto. Juan enfatiza en el 19.35 lo que vio personalmente. La primera de las Escrituras citadas en 19.36,37 mira atrás a la Pascua en la historia de Israel en Éxodo 12.46, mientras que la segunda mira adelante al futuro de Israel en la venida de Cristo en gloria según Zacarías 12.10.

José y Nicodemo eran discípulos que parecían ser demasiado tímidos como para confesar a Cristo, pero ahora se adelantan con denuedo, aun cuando Pedro y otros discípulos se habían marchado. Fueron “manos de inicuos”, Hechos 2.23, que crucificaron a nuestro Señor, pero ahora manos limpias lo conducen a un sepulcro nuevo.

Marcos 16.1 cuenta que dos mujeres acompañaron a María Magdalena al sepulcro —Juan 20.1— a saber, María la madre de Jacobo y Salomé. Al comparar Mateo 27.56 y Marcos 15.40, uno ve que Salomé era esposa de Zebedeo y por lo tanto madre de sus hijos, Jacobo y Juan. Entonces la otra María, que Mateo llama la madre de Jacobo, ha debido ser la madre del discípulo llamado “Jacobo hijo de Alfeo” en Mateo 10.3.

Según Marcos 16.3 las mujeres encontraron que no podían rodar de la boca del sepulcro la gran piedra que la tapaba, pero aquí encontramos que ya había sido quitada. Mateo 28.2 al 4 explica que un ángel lo había hecho, y ahora él se presenta para decirles a las mujeres que Jesús había resucitado.

“El otro discípulo”, 20.3, quien era por supuesto Juan mismo, corría mejor y llegó a la tumba antes de Pedro, pero Pedro era el más atrevido y entró de una vez. María Magdalena parece haber sido la más amorosa, porque volvió al sepulcro y no se alejó hasta haber visto al Señor, 19.16. Pero realmente la que superó a todos fue María de Betania, porque fue la única que le ungió a tiempo, 12.7.

La resurrección de Jesús es una parte absolutamente esencial del mensaje del evangelio, como se ve, por ejemplo, en¾

Jesús nazareno … al cual Dios levantó, sueltos los dolores de la muerte, Hechos 2.24

A este Jesús resucitó Dios, Hechos 2.32

… resentidos que … anunciasen en Jesús la resurrección de entre los muertos, Hechos 4.2

A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase, Hechos 10.40

… juzgará al mundo con justicia … dando fe a todos con haberle levantado de los muertos, Hechos 17.31

Jesús, Señor nuestro, el cual fue entregado por nuestras transgresiones,
y resucitado para nuestra justificación, Romanos 4.25

Si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios
le levantó de los muertos, serás salvo, Romanos 10.9

Os he enseñado … que fue sepultado, y que resucitó al tercer día,
conforme a las Escrituras, 1 Corintios 15.4

137 … Las manifestaciones y la ascensión         Lucas 24.13 al 53

Ver
Parece que Cristo se manifestó diez veces entre su resurrección y su ascensión a la diestra del Padre. (Hemos marcado con asterisco las cuatro que figuran en el pasaje que estamos considerando). —

a unas mujeres que iban de regreso del sepulcro, Mateo 28.9,10

a María Magdalena en el huerto, Juan 20.11 al 18

a Pedro,* Lucas 24.34, 1 Corintios 15.5

a dos discípulos que caminaban a Emaús,* Lucas 24.13 al 35

a los apóstoles en el aposento alto,* Lucas 24.36 al 48

a los apóstoles una semana más tarde, Juan 20.26 al 29

a siete apóstoles en una playa en Galilea, Juan 21.1 al 24

a los apóstoles y quinientas personas más en una montaña, Mateo 28.16, 1 Corintios 15.6

a Jacobo, 1 Corintios 15.7

a los apóstoles en la ocasión de su ascensión,* Lucas 24.50 al 53

Fue durante estas manifestaciones que dio “muchas pruebas indubitables” (o convincentes) que había resucitado, en el lenguaje de Hechos 1.3. Algunas de estas pruebas se mencionan aquí en Lucas 24.39 al 43.

Posteriormente se manifestó también a¾

Esteban en la ocasión de su martirio, Hechos 7.55

Pablo en su conversión y posteriormente, Hechos 9.17, 1 Corintios 15.8

Juan en su destierro en Patmos, Apocalipsis 1.13 al 18.

No sabemos quiénes eran los “dos de ellos” en el 24.13, excepto que uno se llamaba Cleofas. Posiblemente era el esposo de la mujer mencionada en Juan 19.25. A veces se sugiere que era su esposa que le acompañaba; lo dudamos, pero reconocemos que los dos iban a su casa.

Su destino quedaba a unos once kilómetros del aposento en Jerusalén, 24.13, pero en el 24.33 caminaron de regreso aquel mismo anochecer, una vez que el Señor se había hecho conocer. Cuando se acercó, su conversación versaba sobre el tema apropiado, y Él abundó grande-mente sobre lo que les interesaba. Pero sus ojos estaban velados, 24.16, o sea, Él apareció en otra forma, Marcos 16.12. Cleofas estaba tan ocupado de lo sucedido que pensaba que todo el mundo también debería estar, 24.18. Él habló del “tercer día”, aparentemente recordando que Jesús había hablado en 9.22, 10.33 de resucitar al tercer día, y que los ángeles habían dicho a las mujeres que era necesario que resucitase al tercer día, 24.7.

El Señor tomó el pan, 24.30, como anfitrión, aunque era el huésped invitado. Procedió a realizar dos de los mejores estudios bíblicos jamás habidos, 24.27 y 24.44 al 46.

La comisión a predicar el evangelio figura de manera y contexto diferentes en cada Evangelio. Compárense Lucas 24.47 al 49, Mateo 28.18 al 20, Marcos 15.15,16, Juan 20.21 al 23 y también Hechos 1.8.

Lucas comienza su Evangelio con una escena en la cual una multitud estaba orando en el templo, 1.10, y lo termina con los discípulos alabando en el templo, 24.53. Comienza y termina con “gran gozo”, 2.10, 24.52, y dos veces él emplea la misma expresión en Hechos de los Apóstoles: en el 8.8 cuando el evangelio fue predicado y aceptado, y en el 15.3, cuando los creyentes escucharon un informe animador sobre la obra misionera.

138 … El descenso del Espíritu Santo  Hechos 2.1 al 24, 37 al 42

Ver
La palabra pentecostés significa quincuagésimo, o el número cincuenta en secuencia, y se asignó esta descripción a la fiesta (o santa convocación) por cuanto se celebraba cincuenta días después de la presentación de la gavilla de primicias (la ofrenda mecida), un acto realizado en aproximadamente la ocasión de la pascua.

El Antiguo Testamento define la santa convocación como “la fiesta de las semanas” por cuanto siete semanas intervenían entre la gavilla de primicias y esta próxima fiesta. Véanse Deuteronomio 16.9,10 y Levítico 23.15 al 21.

Éxodo 19.1,16 afirma que la Ley fue dada en Sinaí el tercer día del tercer mes, justamente siete semanas después de la pascua de Éxodo capítulo 12, precisamente en el día que posteriormente se celebró la fiesta de Pentecostés. El Espíritu Santo descendió, entonces, en un aniversario del día en que Dios “descendió” al Monte Sinaí. Este detalle se torna más interesante al notar que en la entrega de la Ley murieron tres mil personas, Éxodo 32.28, y al descender el Espíritu Santo fueron salvas tres mil personas, Hechos 2.41.

“Cuando llegó el día”, 2.1, mejor se expresa como “cuando el día estaba siendo cumplido”. No era tan sólo cuestión de fecha, sino que había el significado mucho más profundo que la figura (“el tipo”) se estaba haciendo realidad.

“Comenzaron a hablar en otras lenguas”, 2.4, trae a la mente que en Babel Dios confundió a los constructores, Génesis 11.9, al causarles hablar en diversas lenguas, pero en esta ocasión Él confundió la multitud, 2.6, al causar a los discípulos a hablar en diversas lenguas.

“Confusos” en 2.6 es exactamente el término empleado en Génesis 11. En Babel los constructores no entendían el uno al otro, pero en Jerusalén los visitantes de otros países oyeron lenguas que les hacían entender lo que decían los apóstoles.

El mapa incluido con la Biblia del lector le hará ver que las gentes de los versículos 9 al 11 procedían del norte, sur, este y oeste, aun cuando el versículo 5 aclara que todos eran judíos. En aquel entonces había judíos esparcidos en todas partes del mundo, así como en nuestros tiempos. Pero ellos procuraban llegar a Jerusalén para las fiestas principales, por lo menos unas pocas veces en la vida, y por esto encontramos a tantos en Hechos 2.

“Burlándose”, 2.13. Compare toda la descripción aquí con lo que Pablo dice en 1 Corintios 14.23: “Si toda la iglesia [el 2.1 habla de “estaban todos”] se reúne en un solo lugar [compárese de nuevo con 2.1], y todos hablan en lenguas [compárese con 2.4], y entran indoctos o incrédulos [compárese con 2.6], ¿no dirán que estáis locos? [compárese con 2.12,13]”.

“La hora tercera”, 2.15. Era las 9:00 a.m., de manera que no habían tenido tiempo para emborracharse.

“Esto es lo dicho”, 2.16. Obsérvese que no dice que esto cumple todo lo que está encerrado en la profecía de Joel. Aquella profecía se extiende a una ocasión todavía futura, pero Pedro dice que lo que estaba sucediendo era del mismo carácter de aquello que Joel hablaba.

Se nota en los versículos 22 al 24 y en el 36 que Pedro nombra a Dios y le atribuye a Él todo lo sucedido. El consejo predeterminado de Dios fue realizado en todos los acontecimientos, pero esto no restaba de la culpabilidad de las “manos inicuas” que crucificaron al Señor.

“La promesa”, 2.39, es aquélla de la remisión de sus pecados y el don del Espíritu Santo, como se desprende el versículo anterior. Obsérvese que la promesa es para los hijos además de los padres.

139 … Un cojo sanado Hechos 3

Ver
Se consideraba que el día comenzaba a las 6:00 a.m., de manera que “la hora novena” en el primer versículo era las 3:00 p.m. A esta hora se sacrificaba la ofrenda vespertina en el templo. Este sacrificio y el incienso se vinculan con la oración en Salmo 141.2, 1 Reyes 18.36, Daniel 9.21 y Lucas 1.10,13.

“Cojo de nacimiento”, 3.2, es como el pecador nacido en pecado. Este hombre era pobre a la vez, un mendigo, y sabemos por el 4.22 que superaba a los cuarenta años. Estuvo atento a recibir algo, versículo 5, pero consiguió más de lo que esperaba.

“No tengo plata ni oro”, 3.6. Los predicadores no eran ricos. “En nombre de” ¾ poste-riormente, en 2.12, 16 y 4.9 al 12, Pedro enfatizó que el poder no estaba en ellos, sino en el nombre de Jesús.

La curación fue instantánea, 3.7,8, y entera. El versículo 16 habla de “esta completa sanidad”. Son siete las expresiones que se emplean para describirla: se levantó, se afirmaron, saltó, se puso en pie, anduvo, entró y alabó. Así es cuando uno se salva; hay una nueva posición, un poder para caminar en sendas divinas, y alabanza. Compárese Salmo 40.2,3.

“Teniendo asidos a Pedro y a Juan”, 3.11. Él deseaba quedarse cerca de aquellos que Dios había utilizado en su curación, y en el 4.14 está todavía más identificados con ellos cuando se encontraban detenidos por los gobernantes.

Los versículos 12 al 26 hacen ver que esta curación resultó en una gran oportunidad para predicar el evangelio a la muchedumbre, y Pedro la aprovechó de un todo.

Pilato “había resuelto”, 3.13. Pobre hombre, su resolución no bastó para vencer la de otros. Esto hace contraste con el “determinado consejo” de Dios en el 2.23. “Negasteis” figura en los versículos 13 y 14 cual doble acusación de parte de Pedro de hacer lo que él mismo había hecho en una ocasión.

“Un homicida” y el “Autor de la vida”, 3.14,15, hacen un contraste muy llamativo. Ellos habían escogido entre uno que quitó la vida y Uno que la dio. Y hay otro contraste: ellos mataron, pero Dios resucitó.

“Por ignorancia”, 3.17, se puede comparar con el caso de Pablo en 1 Timoteo 1.13, “lo hice por ignorancia”, y el caso de los profesantes judíos que se apostataron de Cristo en Hebreos 10.26, “si pecáremos voluntariamente”.

Obsérvese tres afirmaciones en cuanto a lo dicho por los profetas: Cristo había de padecer, 3.18; Él ha de volver, 3.20,21; “estos días” de gracia, 3.24.

“Arrepentíos y convertíos”, 3.19. El primero es un cambio de mente y corazón adentro, del pecado a Dios. El segundo es el cambio de vida afuera que resulta del arrepentimiento. Ténganse presentes las traducciones que rezan: “… para que sean borrados vuestros pecados de modo que lleguen … tiempos de refrigerio”.

“… un profeta de entre vosotros”, 3.22, fue lo que pedían en Juan 1.21, “¿Eres tú el profeta?” Esteban vincula esta misma profecía con Jesús en Hechos 7.37. El 3.23
habla del juicio que vendrá sobre quien rehúse oir su voz.

“Al judío primeramente, y también al griego [gentil]”, es la secuencia en Romanos 1.16
y así en el 3.26: “a vosotros primeramente”, y en 3.25, “todas las familias de la tierra”.

140 … El discurso de Esteban   Hechos 6.12 al 7.60

Ver
En 6.13,14 leemos las acusaciones que fueron lanzadas en contra de Esteban, a saber, que había hablado blasfemia contra la Ley y también contra el templo. En su discurso responde a ambos puntos, ya que en 7.48 al 50 señala que hablaba conforme al profeta Isaías al decir que Dios no moraba en templos hechos de manos, y en el 7.53 muestra que eran ellos, y no él, que rechazaban la ley de Dios.

En el 6.15 la gloria resplandece del rostro de Esteban; en el 7.2 él comienza con referirse al Dios de la gloria que se manifestó a Abraham; y en 7.55,56 termina con un visión propia de la gloria de Dios y Jesús en medio.

A partir del 7.23, y especialmente en los versículos 27, 35 y 39, Esteban afirma que los padres de la nación habían “desechado” a Moisés, así como sus oyentes estaban rechazando a Jesús. Él repite “este Moisés” en los versículos 37, 38 y 40.

Esteban divide la vida de Moisés en tres lapsos de cuarenta años cada uno: en Egipto, 7.23; en Madián, 7.29,30; en el desierto, 7.36.

“Le vino al corazón visitar a sus hermanos”, 7.23. La larga residencia en el palacio de Faraón no le hizo olvidarse de los suyos. Hebreos 11.24 al 26 hace ver que Moisés tuvo profundo ejercicio de alma en aquella ocasión; indudablemente marcó su conversión a Dios.

Un ángel figura en los versículos 30 y 35, y en el 53 la Ley fue dada por medio de ángeles.

Moisés fue “rechazado” en el 7.35, empleándose el mismo término que en Hebreos 11.24 donde “rehusó” ser llamado hijo de la hija de Faraón. Él negó alejarse de ellos, pero ellos negaron recibirlo. Es a la vez la misma palabra que se traduce “negasteis” en el discurso de Pedro en 3.13,14. Se observa que en el 7.37 Esteban cita la misma profecía de Moisés que Pedro había citado en el 3.22.

El versículo 38 es la única parte en el Nuevo Testamento donde se emplea con referencia a Israel ¾“la congregación”¾ el vocablo ekklasía que tanto se usa para referirse a la Iglesia. Describe a personas que han sido llamados a salir de un conjunto, y no hubo otra ocasión en la historia de la nación cuando habría sido un término apropiado para Israel, sino cuando recién llamado por Dios a salir de Egipto.

Los versículos 39 al 41 especifican siete pasos en su apostasía: desobedecieron, desecharon, retrocedieron, pidieron lo malo, mintieron, se entregaron a la idolatría y se regocijaban en ella.

Las referencias al tabernáculo y al templo en 7.44 al 47 conducen a la declaración propia de Esteban que Dios no habita en templos humanos (contradiciendo una acusación en su contra) y su uso de Isaías 66 en los versículos 49 y 50.

Parece haber un cambio agudo en el estilo de la prédica en el 7.51, “¡duros de cerviz!” Es como si él estuviera consciente de que sus oyentes se estaban poniendo en contra suya. Hace saber la consecuencia.

Saulo, versículo 58, es precisamente el hombre que Dios levantó más adelante para proseguir en aun mayor grado en la obra que le había ocupado a Esteban. Es provechoso comparar las prédicas de éste, el apóstol Pablo, en Hechos 13 y 17 con la de Esteban aquí en el capítulo 7.

141 … El eunuco de Etíope   Hechos 8.26 al 40

Ver
Esta es la primera de tres conversiones registradas en sendos capítulos en Hechos, sin duda típicas de todas las conversiones. Una comparación de las tres saca a relucir varios puntos de interés.

En el capítulo 8 hay un funcionario etíope, del África, un descendiente de Cam. En el capítulo 9 hay un líder religioso entre los judíos, de Asia, un descendiente de Sem. En el capítulo 10 hay un oficial romano, de Europa, un descendiente de Jafet.

De estos aprendemos que los pecadores de toda raza y toda clase necesitan la salvación, y la pueden tener si desean.

Se nota también que en la narración en el capítulo 8 se resaltan las Escrituras, en el capítulo 9 hay una revelación directa de Cristo y en el capítulo 10 es el predicador y su mensaje que más figuran. Se ve que puede haber diferencias en las circunstancias externas de las conversiones, pero todas deben conducir a la fe en Cristo como la base de todo.

En cuanto a las personas que fueron convertidas, podemos comentar que todos tres eran varones profundamente interesados en su condición y que actuaban conforme a la luz que tenían. Esto se ve en el largo viaje del etíope en busca de la verdad, en las ayunas y oraciones de Cornelio y aun en el celo de Saulo para erradicar lo que él consideraba erróneo. Pero en ninguno de los tres casos la intensa sinceridad bastó para salvar.

El Felipe del versículo 26 no es aquel de quien leemos en los Evangelios, sino uno de los siete varones designados en Hechos 6.5 para encargarse de ciertos asuntos de la iglesia. Por lo menos dos de aquellos siete resultaron ser buenos predicadores del evangelio: Esteban y este hombre Felipe.

Este último había estado ocupado en una exitosa campaña evangelística en Samaria, pero de repente fue llamado al desierto en el camino hacia el sur entre Jerusalén y Gaza ¾ un lugar poco indicado para una obra de evangelización. Pero Felipe obedeció y vio lo que era tal vez el caso más resaltante de conversión que conoció en toda su vida.

El africano era un funcionario de alta jerarquía, 7.27, probablemente el ministro de mayor rango en su país. Obviamente gozaba de la confianza del monarca.

Él “había venido a Jerusalén para adorar”. Era un viaje muy ambicioso en aquellos tiempos, al menos 1600 kilómetros en cada sentido, y el hecho de que lo haya emprendido hace ver que el Espíritu de Dios estaba tratado con él. Podemos concebir a este hombre como la muy diferida respuesta a la oración de Salomón en 1 Reyes 8.41 al 43 a favor del “extranjero … que viniere de lejanas tierras a causa de tu nombre … tú oirás en los cielos … para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman …” Podemos compararle también con otro eunuco etíope que fue bendecido en los tiempos de Jeremías, Jeremías 39.16 al 18.

“Leyendo al profeta Isaías”, 8.28. Parece que el visitante no recibió mucha ayuda en Jerusalén, pero de alguna manera consiguió un ejemplar de Isaías, y ahora la leía mientras sus siervos conducían el coche de regreso al sur. Cuando Felipe le alcanzó él había llegado hasta el capítulo 53, habiendo comenzado sin duda al principio de la profecía y leído pasajes sobresalientes como el 1.18. Por ellos Dios le hablaba.

Pero ahora había llegado al capítulo por medio del cual miles desde su tiempo han sido impulsados a recibir a Cristo. De aquel pasaje Felipe “le anunció el evangelio de Jesús”, 8.35, y allí mismo el hombre fue salvo. Viajó gozoso, con toda probabilidad para ser un testimonio por el Señor en su propio país.

142 … La conversión de Saulo   Hechos 9.1 al 20

Ver
De todas las narraciones de experiencias de conversión en las Escrituras, sin duda la más importante es la de Saulo de Tarso, conocido luego como el apóstol Pablo. Él mismo nos cuenta en 1 Timoteo 1.16 que Dios le tuvo misericordia “para que Jesucristo mostrase en mí el primero toda su clemencia, para ejemplo de los que habían de creer …”

Posiblemente esta sea la razón por qué encontramos su experiencia relatada más de la de cualquiera otra. En su contexto cronológico está aquí en Hechos 9; está repetida en 22.3 al 16 y en 26.4 al 20. Él la refiere en las Epístolas también, en Filipenses 3.4 al 9 y 1 Timoteo 1.12 al 17, y sucintamente en Gálatas 1.13 al 17.

Podemos notar de paso que difieren marcadamente las referencias a sus días de inconverso en Filipenses 3 y 1 Timoteo 1. En el primer caso se refiere a sí como tan religioso, recto y escrupuloso en cuanto a la Ley que la maravilla es que haya necesitado de la salvación. En el postrer caso se ve un pecador tan vil que la maravilla es que Dios haya estado dispuesto a salvarle. Era un “blasfemo” de su Hijo, un “perseguidor” de su pueblo y un “injuriador” de su obra. En un caso está presentado como los hombres le veían y en el otro caso como era a la vista de Dios.

La única referencia anterior a este Saulo está en el 7.58 como uno que presenció la muerte de Esteban y luego en 8.1,3 como participante prominente en la persecución posterior. Aquí encontramos que su celo le impulsó a perseguir al pueblo de Dios en otras partes además de Jerusalén.

Pero el lenguaje del Señor en el versículo 5, “dar coces contra el aguijón” deja entrever que durante este período el Espíritu Santo estaba obrando en él, procurando mostrarle su culpa y probablemente llevando a su mente algunas de las palabras que oyó de Esteban en el discurso del capítulo 7.

“… de este Camino”, 9.2. Aquí encontramos la primera vez en Hechos donde se describe la cristiandad de esta manera; no meramente una doctrina a ser creída, sino un estilo de vida. Hay otras referencias al “Camino” en 16.17, 18.25,26, 19.9,23, 22.4 y 24.14,22.

“… un resplandor de luz”, 9.3.  Saulo ve ahora por sí mismo la Luz que iluminó el rostro de Esteban en 6.17, 7.55,56. Al relatar su experiencia en 22.6 dice que fue “mucha luz”, y en 23.16 esa Luz “sobrepasaba el resplandor del sol”. ¡No se menguaba en su mente con el correr de los años!

Las dos preguntas en 9.5,6, “¿Quién eres, Señor?” y “Señor, ¿qué quieres que yo haga?”, son una clave a lo que ocupaba su corazón y mente por el resto de la vida; o sea, conocer a Cristo y servir a Cristo. Escribió en Filipenses 3.10 al 12, “… a fin de conocerle”, y “asir aquello por lo cual fui asido por Cristo Jesús”. Al final de su vida, cuando estos deseos habían sido cumplidos, él escribió en 2 Timoteo 1.12, “Sé a quien he creído”, y en 4.7, “He acabado la carrera”.

El resto de las experiencias de Pablo en esta coyuntura de su vida se puede resumir de la manera siguiente: reconoció que tenía un Amo nuevo, 9.6;  fue a vivir en Calle Derecha, 9.11; oraba, 9:11; fue bautizado, 9.18; buscó la compañía del pueblo del Señor, 9.19; predicaba a Cristo, 9.20; se fortalecía, 9.22; padeció persecución, 9.23; continuó con los creyentes al trasladarse a otro pueblo, 9.26.

143 … Cómo Cornelio fue salvo   Hechos 10.1 al 17, 33 al 45

Ver
Hechos 10 relata la apertura de la puerta de la fe a los gentiles, y por esto el comienzo de aquella gran obra de Dios que se ha extendido al mundo entero. El Señor le informó a Pedro en Mateo 16.19 que le daría las llaves del reino de los cielos. En Hechos 2 las empleó para admitir a tres mil judíos de todas partes del mundo conocido, y en Hechos 10 para admitir a gentiles por vez primera.

Cornelio era un centurión del ejército romano, 10.1, de manera que tenía a más de cien hombres bajo su mando, aunque los centuriones muchas veces contaban con un pelotón mayor, como en el 23.23. Se dice algo positivo de casi todos los centuriones mencionados en el Nuevo Testamento, como en Lucas 7.2 al 9, Marcos 15.39 y Hechos 27.1,3.

Cornelio estaba orando a “la hora novena”, 9.2,3 y 30. Aunque hombre gentil, parece que observaba la hora judía mencionada en el 3.1.

La visita de Pedro se presenta como una respuesta a las oraciones de este hombre, 10.4,31, de manera que entendemos que estaba orando por mayor alumbramiento. La expresión de Pedro en 10.37, “vosotros sabéis lo que se divulgó”, hace entender que Cornelio conocía en alguna medida la historia de Juan Bautista y de Jesús. Esto le habrá ayudado a orar por mayor luz sobre estos asuntos.

“Envía … hombres a Jope”, 10.5. Jope había sido el punto de partida de Jonás en su misión a los gentiles, Jonás 1.3, pero Pedro fue más obediente que el profeta del Antiguo Testamento. En 9.37 al 43 el apóstol tuvo que ir a Jope para un entierro, pero resucitó a la difunta en vez de enterrarla. ¿Dónde leemos de un apóstol disfrutando de una prolongada temporada de playa? Aquí mismo, si nos damos cuenta de la relación entre el 10.6 y los “muchos días” del 9.43.

En el 10.12 se divide el reino animal en cuatro grupos: bestias mansas, o que comen legumbres; bestias silvestres; rastreros; y las aves. Por cuanto el Señor los emplea colectivamente para representar a los pecadores gentiles, de entre los cuales algunos serían salvos, podemos nosotros emplea las diferentes clases para ilustrar diversos tipos de pecadores. Algunos son indómitos, otros más tratables; algunos vuelan alto y otros  se arras-tran.

Pedro no fue persuadido fácilmente a predicar entre los gentiles; el 10.16 hace saber que la visión le fue dada tres veces.

“… habiendo convocado a sus parientes”, 10.24. Pedro no tuvo que hacer publicidad avisando que habría un culto de evangelización; Cornelio ya lo tenía esperándole. Además, la gente no sólo le esperaba a Pedro, sino que el anfitrión podía decir que querían oir todo lo que Dios le había mandado. Fue fácil predicar a este auditorio, y poco sorprende que “todos” fueron salvos; véase 10.33,34.

“Él te hablará”, 10.32. Lo que Pedro iba a decir se explica más ampliamente en su propia repetición de la historia en el 11.14: “palabras por las cuales serás salvo tú, y toda tu casa”. No obstante sus virtudes, a Cornelio he hacía falta la salvación. Y muy bien realizó su cometido este apóstol, como se desprende especialmente de la oferta que anunció en el 10.43 y de la advertencia que había lanzado en el 10.42.

144 … Herodes y Pedro   Hechos 12

Ver
Este capítulo consta de dos partes principales, la primera de las cuales se podría titular una historia de salvación y la segunda una historia de condenación. En la primera Pedro se salva de la suerte que Herodes tenía pensada para él, y en la otra Herodes mismo es cortado en sus pecados. Se observará que Pedro fue salvo en la extremidad final, la noche antes de su propuesta ejecución, mientras que Herodes murió en el pináculo de su prosperidad, habiendo sido proclamado como un dios, 12.6,23.

Herodes era nieto del Herodes de Mateo 2 y sobrino de aquél que mató a Juan el Bautista. Agripa y Berenice en 25.13 eran hijos suyos, como lo era Drusila del 24.24. La persecución de los cristianos a la cual él dio comienzo aquí fue la primera organizada por un líder político. Lo que se hizo antes en Hechos de los Apóstoles era obra de los judíos mismos como grupo religioso.

“Mató … a Jacobo”, 12.2. Cristo le dijo a Jacobo en Marcos 10.38,39 que iba a “beber del vaso” de los padecimientos, y ahora el anuncio se cumple con su muerte a espada.

El 11.4 habla de cuatro grupos de cuatro soldados cada uno, o dieciséis por todo, que custodiaban a Pedro por turno. En el caso de perder a su preso, ellos perderían su propia vida, como se ve por el versículo 19.

Pedro estaba sujeto con dos cadenas, 12.6, pero no bastaban contra las oraciones del 12.5. Nótese que aun en lo debía ser su última noche con vida, el apóstol dormía.

En el versículo 7 un ángel le tocó a Pedro, y en el versículo 23 un ángel le hirió a Herodes ¡con mucho más que un toque!

“La puerta de hierro” de la cárcel abrió por sí sola en el 12.10, pero de la casa de María, 12.13, que estaba a cargo de los creyentes, tenía que ser abierta por la oración. Le costó a Pedro franquear aquella puerta más que en cualquier otro punto en su regreso a la libertad.

Esta María era hermana de Bernabé conforme leemos en Colosenses 4.10. El pueblo del Señor oraba en el versículo 5 y lo estaban haciendo aún en el 12, pero el versículo 15 hacer entrever que estaban afanados por recibir una respuesta.

“Salió … una muchacha”, 12.13. También en Juan 18.17 una muchacha que era portera supo identificar a Pedro, pero aquello dio lugar a que negara al Señor, mientras que aquí su reconocimiento dio lugar a comunión con los hermanos.

“Su territorio era abastecido”, 12.20. En una profecía contra Tiro en Ezequiel 27.17 aprendemos que la tierra de Israel suministraba al puerto de Tiro con granos y otros alimentos. Este hecho explica el comentario en Hechos, y el asunto se revestía de importancia especial en el momento, ya que sabemos por el 11.28 que había amenaza de hambre.

El 12.23 registra el miserable fin de Herodes, mientras que en seguida, en el 13.1, leeremos el nombre de un maestro entre el pueblo de Dios, uno llamado Manaén, que se había criado junto con un pariente, en el hogar de Herodes Antipas.

Y, “la palabra del Señor crecía”, 12.24. Esta afirmación figura tres veces en los Hechos de los Apóstoles: en 6.7, cuando se había resuelto una disputa entre creyentes; en 12.24, cuando un perseguidor había sido quitado por juicio divino; en 19.20, cuando se habían quemado los libros del diablo.

145 … El sermón de Pablo en Antioquia   Hechos 13.14 al 43

Ver
En el libro de Hechos se registran dos grandes mensajes evangélicos de Pablo; éste fue dirigido a los judíos en su sinagoga, y el de 17.22 al 31 a gentiles en el Areópago. Ellos ilustran su enfoque ante cada clase.

Antioquia en Pisidia se identifica de esta manera para diferenciarla de Antioquia en Siria, una ciudad mencionada en el 13.1 y otras partes, donde existía ya una asamblea cristiana.

“Después de la lectura de la ley y de los profetas”, 13.15. Se da a entender aquí que era costumbre en las sinagogas de los judíos leer un trozo de la Ley ¾los cinco libros de Moisés¾ y otro de los Profetas ¾el resto del Antiguo Testamento. Compárese con Cristo en la sinagoga de Nazaret en Lucas 4.16,20.

Probablemente algunas citas del Antiguo Testamento en este discurso fueron tomados de lo que apenas se había leído en la sinagoga. La Ley exponía los derechos de Dios sobre ellos, y los Profetas manifestaban cómo ellos dejaron de satisfacer aquellas demandas, además del castigo que les esperaba por este incumplimiento. En cambio, el evangelio que Pablo expuso después de la lectura ofrecía el solo remedio por su falta y su pecado.

Al final de su prédica, en los versículos 39 y 40, Pablo hace referencia a tanto la Ley como los Profetas: a la Ley como carente de poder para justificar al pecador, y a los Profetas como advertencia de la ira venidera. Véase también el versículo 27.

Los principales de la sinagoga pedían “una palabra de exhortación”, 13.15, pero recibieron una palabra de salvación, 13.26. Les hacía falta más que exhortación, ya que estaban “muertos en pecados”.

Entre los oyentes había quienes “temían a Dios”, 13.16, 25 y 43, sólo en el sentido de este término técnico para describir a los prosélitos que habían dejado el paganismo para adherirse al judaísmo.

Pablo hace ver que algunas cosas dichas en cuanto a David tenían un cumplimiento mucho mayor en Cristo, la simiente de David; 13.22, 23 y 34 al 37. Compárese la expresión en el versículo 22, “varón conforme a mi corazón”, con la del versículo 36, “habiendo servido … según la voluntad de Dios”. Hasta allí se podía hablar de David, pero en un sentido mucho más profundo Jesús podía decir, “Vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad”, Hebreos 10.7.

“A vosotros es enviada …”, 13.26,27. El mensaje fue dado primeramente a los judíos de Jerusalén, pero la mayor parte de ellos lo rechazó, de manera que ahora estaba siendo entregado a los judíos de la Diaspora (la dispersión). El versículo 46 hace ver que muchos de ellos lo rechazaron a su vez, de manera que fue dado a un círculo aun mayor, y a la postre en escala mundial.

13.35  Esta cita del Salmo 16 había sido empleada por Pedro también en su discurso en 2.27 al 31.

Encontramos en este discurso el fin de tres hombres. Saúl, al cabo de una vida de fracaso, fue “quitado” por Dios, versículo 32. Juan el Bautista “terminaba su carrera”, versículo 35. David, habiendo servido a su propia generación, “durmió”, versículo 36.

Los versículos 38 y 39 presentan un mensaje amplio y gratuito. “Sabed” /  “Sea notorio” se usa en el 4.10 para enfatizar quién es que salva; en 13.38 para enfatizar qué quiere decir ser salvo; y en 28.28 para enfatizar a quiénes se ofrece la salvación.

El 13.41 es una cita de Habacuc 1.5. El pecado de los oyentes en Hechos es el de menos-preciar el mensaje de Dios, y por esto su suerte será la de asombrarse y perecer. Ellos contemplan y se maravillan ante la bendición para otros, pero al hacerlo ellos mismos se perecen. Una ilustración idónea de esto está en 2 Reyes 7.2, 17 al 20, donde el príncipe incrédulo vio, dudó y pereció mientras otros recibían los alimentos que Dios había prometido por medio de su siervo Eliseo.

146 … Tres relatos de conversión   Hechos 16.13 al 40

Ver
Los tres tipos de pecadores que se nos presentan en este pasaje están en marcado contraste el uno con el otro, como están también las circunstancias en la conversión de cada cual. Con todo, necesitaban de la misma salvación.

En los versículos 13 al 15 encontramos a Lidia, quien era tan religiosa que asistía a la reunión de oración y seguía haciéndolo aun cuando a centenares de kilómetros de su hogar en Tiatira. En los versículos 16 al 18 encontramos a la joven endemoniada, tan controlada ella por el diablo que él podía emplearla como su portavoz. Y el los versículos 24 al 34 encontramos a carcelero cuyo interés aparentemente giraba en torno del estricto cumplimiento con sus deberes oficiales.

La dama era de Tiatira, 16.14, en la provincia de Asia; véase Apocalipsis 1.11. Aun cuando a Pablo le fue prohibido predicar el evangelio en Asia, 16.6, una mujer de aquella zona fue la primera convertida en suelo europeo. Posiblemente prestó colaboración una vez formada una asamblea en su ciudad natal.

Ella estaba oyendo ¾una acción continua¾ y el Señor abrió su corazón en un momento dado, 16.14. Una vez que Él le abrió el corazón, ella aceptó la salvación allí mismo.

Los resultados de la salvación suya fueron las mismas que en el caso del carcelero; ella y él fueron bautizados e invitaron a los evangelistas a sus respectivos hogares; 16.15,33,34.

“Estos hombres son …”, 16.17. La recomendación que la joven dio fue acertada, pero haría más mal que bien por cuanto procedía del diablo.

“Siendo judíos … somos romanos”, 16.20,21. En aproximadamente esa ocasión se les había ordenado a los judíos a marcharse de Roma, 18.2, y, por ser Filipos una colonia romana, 16.12, sus ciudadanos tendrían por lógica un cierto sentir en contra de ellos en aquellos días. Pero los magistrados, antes de hacer todo lo suyo con Pablo y Silas, se dieron cuenta de que los acusados eran ciudadanos romanos, 16.37, y por esto el mal trato que habían recibido era contrario a la ley. Pablo ha podido formular esta protesta antes de ser azotado, pero indudablemente fue guiado por Dios con miras a la conversión del carcelero.

“… orando … cantaban”, 16.25  ¡El lugar no era tan cómodo como aquel al lado del río en el versículo 13!

“Temblando”, 16.29  Pablo mismo había temblado cuando fue salvo, 9.6. Félix también tembló, 24.25, pero perdió la salvación.

“¿Qué debo hacer para ser salvo?” 16.30  Ninguna pregunta puede ser más importante. La gente ha intentado contestarla de diversas maneras, pero la única respuesta acertada es la que dieron Pablo y Silas. Obsérvese que tanto deseo tenían de decírselo al carcelero que los dos hablaron a la vez, y ambos dijeron lo mismo. (“Ellos dijeron”, versículo 31) Obsérvese también que el hombre ya tenía cierta idea de qué necesitaba, ya que habló de “ser salvo”.

“… a todos los que estaban en su casa”, 16.32    Este punto deja en claro que todos en el hogar eran de una edad y comprensión tal como para oir el mensaje evangélico, cada uno por sí. Compárese el versículo 34, “… se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios”. Todos oyeron, todos creyeron y todos se bautizaron.

“… viniendo, les rogaron”, 16.39  Los oficiales se habían cambiado marcadamente de actitud en comparación con su conducta abusiva el día anterior.

“… casa de Lidia … los hermanos”, 16.40  Ya que se nos informa en el versículo 15 que Lidia y los suyos fueron bautizados, nos satisface saber que eran “hermanos”, a saber, creyentes en verdad.

147 La prédica de Pablo en Atenas    Hechos 17.13 al 34

Ver
Tenemos aquí una muestra de cómo Pablo predicaba a los gentiles, así como en el capítulo 13 de cómo predicaba a los judíos. La diferencia más notable es que a los judíos citaba ampliamente de escritos en el Antiguo Testamento, pero no lo hace aquí por cuanto su auditorio desconocía aquellas Escrituras. Sin embargo, en el versículo 28 cita a uno de los poetas de aquella agente, quien se había referido a la humanidad como linaje de Dios, y de esta manera Pablo hace ver cuán insensato es asemejar a Dios a oro, plata y piedra, como se acostumbraban hacer sus oyentes.

“Alborotaron a las multitudes”, 17.13  Las primeras tres misiones de Pablo en Europa ¾en Filipos, Tesalónica y Berea¾ terminaron entre disturbios y persecución. Esta cuarta, en Atenas, no terminó con persecución, pero a la vez fue menos fructífera que las que provocaron oposición. Solamente unos pocos recibieron el evangelio, 16.34, y no leemos de la formación de una iglesia en aquel lugar.

17.14,15  “Silas y Timoteo se quedaron allí … que viniesen a él [Pablo]” 1 Tesalonicenses 3.1,2 parece indicar que alcanzaron a Pablo en Atenas, y que les mandó de regreso a Tesalónica, de donde volvieron a juntarse de nuevo con él en Corinto conforme se lee en 18.5.

17.16   “… entregada a la idolatría” (o sea, “llena de ídolos”)   Atenas ostentaba muchas estatuas hermosas, esculpidas en piedra, en honor de sus dioses, y de altares a esas deidades. Cualquier viajero ha podido quedarse asombrado, ya que aquello era y es famoso en escala mundial. Pero Pablo veía tan sólo la crasa idolatría que todo esto representaba.

Los epicúreos, 17.18, eran filósofos que sostenían que el placer propio era el mayor beneficio para la humanidad, mientras que los estoicos eran sus rivales y argumentaban que el mayor bien estaba en cultivar indiferencia a tanto el placer como el dolor.  Se constituían tribunales al aire libre en el atrio del Areópago, versículos 19 y 22.

“Vuestros santuarios”, 17.23, se refiere a los objetos de adoración “al Dios no conocido”. Sin duda otros altares indicaban los nombres de los dioses y las diosas a quienes estaban dedicados, pero por alguna razón había éste en honor de un dios que ellos ignoraban. Le dio a Pablo un texto del cual predicar.

En el discurso de los versículos 24 al 31 Pablo ataca una y otra vez las ideas de boga entre los atenienses. Les habla del solo Dios quien, siendo Creador de todas las cosas, no dejó lugar para otros dioses; que Él era demasiado grande para ser acomodado en los hermosos templos de los cuales ellos se jactaban, 17.24; y demasiado grande para recibir algo de las manos de ellos, 17.25 y véase Salmo 50.8 al 12.

Les hace saber que este Dios hizo a todos de un mismo linaje, 17.26, de manera que ellos, que se consideraban de descendencia divina y veían a los demás como bárbaros y “terrestres”, no eran en realidad superiores a otras personas. Además, Dios había trazado de antemano los tiempos y los límites dentro de los cuales cada nación existiría, y ni aquella nación ni su pueblo podrían sobrepasar lo que Él asignó, y lo habían intentado con miras a darse cuenta de su debilidad y su búsqueda de Dios, 17.26,27.

Peor de todo, el apóstol se concentra en la ignorancia de sus oyentes, 17.23,30. A lo mejor pensaban que nadie sabía tanto como ellos. Finalmente, les advierte de sus necesidad de arrepentimiento en vista del juicio venidero, 17.30,31, cuando su Juez sería Aquel que había sido resucitado de los muertos.

17.32 al 34   Su discurso produjo tres clases entre aquella gente: los burladores, los indecisos y los creyentes.

148 La obra en Éfeso   Hechos 19.8 al 41

Ver
La misión de Pablo en Éfeso, que según sus propias palabras en 20.31 se extendió por tres años, fue la de mayor duración de aquellas narradas en Hechos de los Apóstoles. La siguió fue aquella a Corinto, que se prolongó por dieciocho meses, 18.11.

Probablemente Éfeso fue también su esfuerzo más exitoso, ya que no sólo había una numerosa congregación cristiana en la propia ciudad, sino que el versículo 10 dice que “todos los que habitaban en Asia” (a saber, en la provincia romana cuya capital era Éfeso) oyeron la Palabra.

Por esto, es probable que “las siete iglesias … en Asia”, Apocalipsis 1.11, fueron formadas en aquel tiempo. Tal vez no fueron fundadas por Pablo personalmente, por cuanto él habla en Colosenses 2.1 de no haber visto al menos algunas de ellas, sino por sus colaboradores y convertidos como Epafras, Colosenses 6.7, 4.12.

Por cuanto la obra en Éfeso fue tan fructífera, era de esperar que Satanás haría todo en su poder para impedirla, y en ningún otro lugar encontramos al apóstol enfrentado de aquella oposición como aquí. Primeramente el diablo levantó a algunos en la sinagoga de los judíos para hablar mal del “Camino”, 19.9, un título empleado a menudo en Hechos para referirse al cristianismo. Luego instó a otros judíos, ciertos “exorcistas ambulantes” quienes decían tener poder sobre los espíritus inmundos, a imitar los milagros que Pablo había realizado, 19.13 al 17. Cuando esto fracasó, les estimuló a Demetrio y otros artesanos, quienes fabricaban pequeños ídolos de la diosa Diana, a promocionar un tumulto entre el populacho, 18.23 al 34.

En sus cartas escritas a los corintios en aquella época, él dice que una puerta grande y eficaz le había sido abierta, pero muchos se oponían, 1 Corintios 16.8,9, y de nuevo, “… nuestra tribulación que nos sobrevino en Asia, pues fuimos abrumados sobremanera más allá de nuestras fuerzas, de tal modo que aun perdimos la esperanza de conservar la vida”, 2 Co-rintios 1.8 al 10. Véase también en 20.19 su referencia a los complots de los judíos en este período, de los cuales Satanás era en realidad el autor.

Es interesante comparar con todo esto la referencia posterior a Satanás en Apocalipsis 2 y 3 en las cartas a las iglesias en Asia, que tratan de otras actividades suyas en el mismo distrito. En Apocalipsis 2.9 y 3.9 leemos que su “sinagoga” estaba allí; en el 2.13 de su “trono” y en el 2.24 de sus cosas profundas. Nada nos sorprende que haya resistido cualquier amenaza a su autoridad en una región donde era tan potente.

No dudamos que haya sido con miras a enfrentar esta influencia que “hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo”, 19.11.

“Cincuenta mil piezas de plata”, 19.19, sería una gran suma de dinero en nuestros tiempos, de manera que la fogata fue costosa. Obsérvese en los versículos 10 y 20 que fue “la palabra del Señor Jesús” que prevaleció sobre estos otros libros.

Demetrio esgrima dos razones en el versículo 27 por hacer lo que hizo. La primera fue económica: “este nuestro negocio” estaba en peligro. La segunda fue religiosa: podría ser destruida “la majestad” de su diosa. El templo de esta diosa en Éfeso era tan espléndido que figuraba como una de las así llamadas siete maravillas del mundo, y recibía peregrinos de todas partes.

“Las autoridades de Asia”, 19.31. Dios había levantado para su siervo algunos hombres prominentes que le mostraban amistad. Aun el canciller, o escribano, de la municipalidad parece haberle tenido cierta simpatía, según la manera en que habló en la reunión.

Probablemente el Alejandro del versículo 33 era el mismo forjador, o “calderero”, de 2 Timo-teo 4.14 y fue usado por los judíos para que éstos y los artesanos no aparecieran como los instigadores del motín. Pero quizás él y ellos habían estado detrás del asunto desde el principio, como Pablo insinúa en el 20.19.

149 Troas y Eutico    Hechos 20.1 al 14

Ver
En el versículo 3 de este capítulo leemos del comienzo de lo que se podría describir como el último viaje de Pablo a Jerusalén, adonde llega en el 21.17. El mismo escritor abunda en su Evangelio sobre el último viaje de Cristo a Jerusalén; véase Lucas 9.51, 13.22, 17.11, etc., y parece que él traza cierta semejanza entre la resolución de Pablo a llegar a esa ciudad y la del Señor.

En ambos casos les esperaban a los viajeros “prisiones y aflicciones”, Hechos 20.23, Lucas 18.31 al 33, y en ambos había quienes aconsejaban no proseguir, Hechos 21.12 y Mateo 16.22. Aun al final de cada viaje hay semejanza, si consideramos el clamor “¡Fuera con éste!”, Hechos 21.11 y Lucas 23.18.

“Nos” y “nosotros”, 20.5,6    Fue en el 16.10 que se emplearon estos dos pronombres por primera vez en la narración para hacer saber que el escritor de Hechos de los Apóstoles se había incorporado en el grupo de evangelistas. Él deja de hablar de “nosotros” cuando el apóstol se marchó de Filipos en el 17.1, cosa que sugiere que Lucas se quedó en la ciudad, y este uso de “nosotros” no vuelve a aparecer hasta el punto donde Pablo de nuevo se marcha de Filipos siete años más tarde. Es posible, entonces, que Lucas se haya quedado en aquella ciudad durante todo el intervalo. Parece que de allí en adelante él le acompañaba al apóstol casi constantemente, hasta que éste escribió poco antes de su muerte, “Sólo Lucas está conmigo”, 2 Timoteo 4.11.

Troas, versículo 5.  Fue a partir de este lugar que Pablo cruzó el mar por vez primera desde Asia hasta Europa, 16.11. En aquella ocasión demoró dos días en la travesía, pero por alguna razón el viaje de regreso ocupó cinco días, con el resultado que arribó en Troas un día lunes y tuvo que quedarse siete días para realizar su deseo de estar con los creyentes en la cena del Señor.

En aquella primera ocasión, cuando él pasó por Troas rumbo a Europa, no parece que haya predicado allí. Se percibe que la obra evangelística en el distrito había comenzado solamente un año antes, más o menos, de la visita que nos ocupa en los versículos 6 al 12. La afirmación en 2 Corintios 2.12,13, cuando la leemos junto con 1 Corintios 16.8,9 y 2 Corintios 1.8, muestra que este comienzo tuvo lugar después de los tres años de labores en Éfeso de los cuales leemos en Hechos 19. Siendo así, los creyentes en Troas eran todavía nuevos en la fe cuando Pablo visitó de nuevo, y sin duda precisaban de más instrucción, así como les dio en su largo discurso de 20.7 al 11.

A primera vista parece que el joven Eutico tuvo poco interés en el ministerio del apóstol, ya que durmió mientras Pablo hablaba. Pero no sería justo condenarle sin saber algo de las circunstancias. Es muy posible que haya estado en su empleo hasta casi la hora de la reunión, y al ser este el caso no sería escuchar un discurso largo, aun de parte de Pablo. Las “muchas lámparas” que se mencionan, y sin duda un auditorio numeroso, resultarían en un ambiente caluroso, y nada sorprende que haya buscado un asiento cerca de la sola ventana que había. Con todo, era un sitio peligroso, y no lo hubiera buscado si su intención era dormir en la reunión.

Pero él no es el único que por comodidad se ha colocado en un lugar peligroso y con el mismo resultado: una caída. Afortunadamente para los tales puede haber restauración, así como hubo para Eutico.

“… al joven”, 20.12. La palabra no es la misma que en el versículo 9, y aquí significa un muchacho. No tenía tantos años como quizás hubiéramos pensado.

150 Félix y Pablo    Hechos 24

Ver
“… y un cierto orador”, 24.1. Ellos estaban resueltos a que su caso fuese presentado de la mejor manera posible, de manera que trajeron consigo a un orador profesional, quien sabría comenzar su discurso con lisonja para el gobernador, 24.2,3, uno que tenía una historia que no merecía ningún elogio.

Véase en contraste cómo comienza Pablo, versículo 10, donde menciona un solo punto realmente a favor del gobernador, a saber, que había estado “muchos años” en el cargo, y por esto era el más competente para juzgar un caso que tenía que ver con cuestiones religiosas de los judíos.

Tertulio lanza tres acusaciones contra Pablo, 24.5,6: (i) que promovía sediciones entre sus correligionarios, (ii) que era una cabecilla de la secta de los nazarenos, (iii) que había profanado el templo. El apóstol en su respuesta en el versículo 12 niega de un todo la primera y la tercera acusación, pero en los versículos 14 al 16 reconoce en cierta medida la segunda de ellas, aunque a la vez señala que no encerraba ningún mal.

24.22  Félix no aplazó el caso por la razón que él alega en este versículo, porque nunca introdujo a Lisias en el asunto. Más probablemente fue debido a dos objetivos que salen a la luz en los versículos 24 y 26; por un lado, él mismo deseaba saber más el “camino” y por otro esperaba recibir soborno de los amigos de Pablo para que soltara al acusado. Esta esperanza fue sin duda un motivo para permitir visitas, más que cualquier cuestión de benignidad al preso.

Drusila, 24.24    Ella era hija del Herodes del capítulo 12 y hermana de Agripa y Berenice del 25.13. La mención aquí de que era judía puede sugerir que tenía algo que ver con el deseo de Félix de oírle a Pablo. Su marido era gentil.

“… acerca de la fe en Jesucristo”, 24.24.  Es por demás llamativo que esta descripción de la conversación con ellos sea seguida de inmediato por la afirmación que disertó acerca de “la justicia, del dominio propio y del juicio venidero”. Semejantes términos hacen ver cuán amplia es la verdad encerrada en aquel gran tema de la fe en Cristo, y nos hacen recordar también que el pecador tiene que aprender su verdadera condición y peligro si va a ser llevado a aquella fe salvadora.

Es interesante también comprar aquellas palabras con las de Juan 16.8 al 11 en cuanto a la misión del Espíritu Santo, una parte de cuya obra es la de convencer al mundo de pecado, justicia y juicio venidero. De estos tres los últimos dos están entre los puntos mencionados en nuestro pasaje, mientras que el otro ¾el pecado¾ es lo que resulta de la falta del dominio propio, acerca del cual Pablo disertó ante Félix y su esposa. Obsérvese que en Juan 16, como aquí, las palabras se asocian de cerca con la actitud de uno hacia la fe en Cristo, ya que Jesús dice, “… de pecado, por cuanto no creen en mí”.

“.. cuando tenga oportunidad”, 24.25.  Satanás se cuidó de ofrecerle a Herodías “un día oportuno”, Marcos 6.21, para dar muerte a Juan el Bautista, y se cuidó de que no llegara nunca para Félix la “oportunidad” que él profesaba buscar para su salvación. Aun cuando el versículo 26 dice que volvió a entrevistar a Pablo “muchas veces”, es muy probable que nunca se acercó tanto al reino como en la primera ocasión, cuando “se espantó” al oir el mensaje.

El carcelero se espantó y fue salvo, 16.29, así como Pablo mismo, 9.6. Pero Félix tembló y perdió su oportunidad. ¿Por qué? Porque su mente se prestaba a por lo menos tres fines. Le hubiera gustado escapar el juicio por delante; quería recibir cohecho; y, quería complacer a los judíos, 24.27. A lo mejor fracasó ante todos tres objetivos.

151 Agripa y Pablo  Hechos 26

Ver
El deseo que Agripa expresó a oir a Pablo, 25.22, manifiesta el mismo estado de mente que había en su hermana Drusila y su esposo según el 24.24. Probablemente en cada caso no fue más que una mera curiosidad por saber qué enseñaba el apóstol. En esta ocasión fue usada como excusa para un gran despliegue de pompa, 25.23, en presencia de “los tribunos y principales hombres de la ciudad”. Pero a nuestro modo de hablar aquella circunstancia lo hizo la oportunidad de toda la vida para que Pablo presentara el evangelio ante personas a quienes no podría alcanzar de otro modo.

Él la aprovechó de un todo. Hizo lo que fue sin duda lo más indicado en las circunstancias, relatando su propia conversión. Él había sido un opositor de lo evangélicos más amargado quizás que cualquier otra persona presente, y con todo había sido cambiado a tal extremo que ahora predicaba la fe que una vez destruía. Lo que Cristo había hecho por el primero de los pecadores, 1 Timoteo 1.15, Él podría hacer por ellos también.

Su presentación se puede dividir en seis secciones cortas¾

26.2,3  Su prefacio, en el cual reconoce el conocimiento que Agripa tenía de
“todas las cosas” tocantes a los judíos.

26.4 al 11  Su vida de inconverso, cuando pertenecía al partido judío más estricto
y compartía sus criterios, mostrando más celo que la mayoría en su persecución
de aquellos que él consideraba herejes.

26.12 al 15  Su conversión, cuando Cristo se reveló a él al mediodía en las afueras
de Damasco mientras se dedicaba a sus labores de persecución.

26.19 al 21   Su servicio, en el cual procuraba en todo lo posible llevar a cabo
su comisión.

26.22,23  Su prédica, con la muerte y resurrección de Cristo como tema,
trazados contra el trasfondo del Antiguo Testamento.

De estas varias secciones podemos desprender que el evangelio como Pablo lo predicaba se ajustaba a¾

su propia experiencia, en versículos 13 al 16

su comisión, en versículos 17 y 18

su piadoso modo de vivir, en versículos 19 y 20

las Escrituras, en versículos 22 y 23

Obsérvese las diferentes maneras en que se presenta el evangelio en cada uno de estos contextos especificados.

26.10  “mi voto”   Este comentario da a entender que Pablo había sido miembro del concilio supremo de los judíos, el Sanedrín.

26.15   “Yo soy Jesús”   Fue en este instante que Saulo recibió la salvación. Posteriormente diría, en Gálatas 1.12, una “revelación de Jesucristo”.

26.16   Aquí hay dos partes de su testimonio: “las cosas que has visto” ¾ su propia conversión; y, “aquellas en que me apareceré a ti” ¾ revelaciones adicionales
que  recibiría posteriormente.

26.17   “tu pueblo”, a saber los de Israel

26.18 El versículo consta de tres partes interesantes: (i) “abras sus ojos”, la responsabilidad del predicador; (ii) “se conviertan”, la responsabilidad del oyente;
(iii)  “reciban”, la responsabilidad de Dios.

Así como en el caso de Félix en el 24.25, probablemente en esta coyuntura este hombre estaba lo más cerca de la salvación que en cualquier punto de su vida.

152 Un viaje y un naufragio   Hechos 27.1 al 25, 39 al 44

Ver
En este capítulo tenemos una historia que no solamente es interesante por sí, sino más si vemos el viaje como una figura de la vida humana. Como relato marítimo está a la par con el de Jonás, y por cierto ofrece un contraste perfecto con aquél. La presencia en el barco del siervo de Dios desobediente en el Antiguo Testamento trajo peligro para todos a bordo, pero la presencia obediente siervo Pablo aseguró la seguridad de todos los que viajaban con él, 27.23,24.

La seguridad de Pablo él sabía desde el comienzo, ya que mucho antes el Señor le había dicho en el 23.11 que debería testificar en Roma, y por cuanto esto no le había hecho aún, ninguna agua podría ahogarle todavía.

Como ilustración, casi todos los versículos encierran puntos que pueden ser aplicados. Los más llamativos son¾

versículo 1:  “se decidió”; la confianza propia

versículo 2:  “que iba a tocar”; las buenas intenciones que tan a menudo no se realizan,
como aquí

versículos 4 al 7:  “los vientos eran contrarios”; las dificultades y los impedimentos
no previstos

versículo 9:  “habiendo pasado mucho tiempo”; las oportunidades perdidas

versículos 10 al 12:  “[Pablo] diciéndoles” / “daba más crédito al piloto” / “la mayoría acordó”; la mayoría prevalece, pero equivocada

versículo 12:  “siendo incómodo”; una razón pobre para la elección que se hizo

versículo 13:  “soplando una brisa del sur”; la decepción de las apariencias externas

versículo 14:  “un viento huracanado”; el peligro asecha

versículo 17:  “usaron de refuerzos”; los intentos y la religión propios de uno

versículo 18:  “empezaron a alijar”; la reforma

versículo 20:  “ni sol ni estrellas”; sin orientación

versículo 20:  “habíamos perdido toda esperanza”; la extremidad del hombre

versículo 22: “ninguna pérdida de vida”; la oportunidad que Dios da

versículos 25,26:  “yo confío en Dios”; la confianza de la salvación

27.1   Julio     Como otros centuriones mencionados en el Nuevo Testamento, proyecta una imagen favorable. Obsérvese su conducta en 27.3,43 y 28.16.

27.2   Aristarco   Éste había acompañado a Pablo en viajes tan atrás como en 19.29 y 20.4. En Filemón 24 es llamado un colaborador y en Colosenses 4.10 un compañero de prisiones. Notamos que el uso de nosotros (escrito o sobreentendido) a lo largo del pasaje (y en otros) hace entrever que Lucas, el escritor de Hechos de los Apóstoles, estaba presente también. Así que, Pablo no estaba sin amigos en este viaje.

27.9   “el ayuno”   A saber, el día de expiación en el calendario judío; el 10 del mes séptimo, más o menos al final de octubre en nuestro calendario

27.10   “Varones, veo …”   Este versículo expresa el propio sentir de Pablo, como uno experimentado en viajes por mar. Tenía la razón, pero por supuesto desconocía lo que le fue revelado después en los versículos 23 y 24 acerca de la voluntad del Señor a preservar a todos los de abordo.  En 2 Corintios 11.25 el apóstol dice, mucho antes de esta historia, “tres veces he padecido naufragio”, refiriéndose a experiencias que corresponden a capítulos anteriores en el libro.

27.19    “con nuestras propias manos”  Pablo y sus dos compañeros no se sentían exentos de prestar ayuda laboriosa a los marineros.

27.26   “en alguna isla”   Resultó ser Malta, 28.1.

153 Pecadores culpables    Romanos 3

Ver
De todas la Epístolas, Romanos se destaca como la epístola evangélica, y por esto es apropiado que esté colocada ante las demás en nuestras Biblias. Es también, más que otras, la epístola explicativa, por cuanto en ella el apóstol establece por argumento bien razonado cada punto que quiere exponer y luego procede a construir sobre ese punto el próximo que tiene en mente. Un estudio de Romanos nos ayudará a entender lo que quiere decir la afirmación que Pablo “discutía” en su evangelización, Hechos 17.2, 18.4,19, 19.9.

Una característica interesante de su estilo de razonamiento es la medida en que se vale de preguntas. Este tercer capítulo, por ejemplo, comienza con una pregunta y su respuesta, y termina de la misma manera. Por todo hay catorce preguntas en el capítulo, y el apóstol tiene a la mano una respuesta para cada una. Los maestros de escuela dominical harían bien en imitarle en este sentido, ya que es una manera eficaz de retener el interés de tanto los oyentes como los lectores.

Como muchas veces se ha comentado, Romanos presenta su mensaje de una manera muy ordenada. Es así en cuanto a la epístola en conjunto y especialmente en cuanto al evangelio que presenta en los primeros ocho capítulos. Después de la introducción en 1.1 al 17, en la cual él habla de su deseo de presentar el evangelio en Roma, Pablo empieza a describir la necesidad de este mensaje que el pecado tiene.

En el resto del capítulo 1 él expone la pecaminosidad de todo el mundo gentil, y luego en el capítulo 2 la pecaminosidad de la nación más favorecida del mundo, los judíos. O, para decirlo de otra manera, comienza a trazar el curso del alejamiento de Dios desde el Edén en adelante, mostrando cómo los hombres rechazaron en primera instancia el conocimiento de Dios que la creación les ha debido dar, 1.19 al 21, y luego rechazaron el conocimiento de la voluntad de Dios que la Ley les ha debido dar, 2.17 al 20.

Cuando llegamos al capítulo 3 él junta a los pecadores de todo tipo y emplea citas del Antiguo Testamento para describir su condición a la vista de Dios, llegando a la conclusión en el versículo 19 que todos están “bajo el juicio de Dios”.

Habiendo llegado a este punto, Pablo se ocupa del remedio, a saber, la provisión divina para atender a la gran necesidad. Pero primeramente debe mostrar que, en lo que respecta a este lado del asunto, la Ley no puede hacer nada. Ella ha cumplido su función al hacerle saber al hombre su culpabilidad, pero no tiene poder para sacarlo de esa condición. El resto de los versículos en nuestro capítulo se ocupan de esta parte del tema, y así también el capítulo 4, aunque desde un ángulo distinto. Con base en las pruebas claras que expone, debemos concluir ¾como él mismo lo expresa¾ que “el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley”, 3.28.

3.1,2   La ventaja sobresaliente del judío ante el gentil era que poseía la Palabra de Dios. Y muchos poseen esta ventaja hoy en día, aunque, como el judío, poco la aprovechan.

3.4  “… para que seas justificado en tus palabras”    Este trozo es una cita de Salmo 51.4, donde David confiesa su pecado y al hacerlo reconoce que Dios tiene la razón en todas sus declaraciones acerca de la condición del pecador.

Casi en seguida, en los versículos 10 al 18, Pablo cita nada menos de catorce de las declaraciones de Dios, la mayoría de ellas de Salmo 53, y al pecador le corresponde “justificarle” en sus dichos al reconocer su veracidad. Ellas condenan en secuencia su posición, 3.10; su mente y corazón, 3.11; su rumbo, servicio y acciones, 3.12. Entonces, como si fuera dirigiéndose a su persona, ellas describen su garganta, lengua, labios, boca y pies, 3.13 al 15. Finalmente, tratan de su malicia, odio e independencia de Dios, 3.16 al 18.

154 Cómo ser salvo   Romanos 10

Ver
Muchos lectores de la Epístola a los Romanos habrán observado que  consta de tres secciones principales entre su prefacio al comienzo del capítulo 1 y sus mensajes concluyentes en el capítulo 16. En los primeros ocho capítulos encontramos verdades evangélicas, en los próximos tres verdades dispensacionales y en los tres siguientes verdades prácticas. De los tres que presentan verdades dispensacionales, el primero, el capítulo 9, mira atrás, tratando principalmente el pasado de Israel; el tercero, capítulo 11, mira adelante al futuro de Israel; este capítulo en medio, el 10 con los primeros versículos del 11, tiene algo que ofrecer en el presente, tanto a ellos como a todos.

10.1   “el anhelo de mi corazón, y mi oración”  La perspectiva de Pablo sobre el tema de la elección de parte de Dios, como se expresa en el capítulo 9, no es tal como para impedirle orar por la salvación de su pueblo.

10.2   La frase, “celo de Dios, pero no conforme a ciencia”, describe bien la condición de mucha otra gente religiosa pero inconversa, además de la de los israelitas acerca de quienes fue escrita. Los tales ignoran la justicia de Dios, versículo 3, y por lo tanto procuran establecer la suya propia. (¿La misma forma de la expresión aquí no sugiere algo que está mal edificado y a punto de derrumbarse sobre ellos mismos?)

10.5   El mensaje de la Ley, “el hombre que haga estas cosas vivirá por ella”, no ofrece esperanza alguna a la persona que ya ha infringido la Ley, y esta es la condición de toda la humanidad.

10.6 al 9  ¡Qué contraste tenemos aquí con el mensaje anterior!  Nada de subir al cielo, ya que Cristo ha venido abajo. Nada de bajar al abismo, ya que Cristo ha sido sujetado a la muerte y ha regresado de nuevo para nosotros. “La palabra de fe” está tan cerca ahora que está en nuestra boca y en nuestro corazón, para ser aprovechada en este mismo instante si uno así desea. ¿Pero cómo?

Las referencias a la boca en esta epístola forman una secuencia muy interesante. En el 3.14 la boca del pecador “está llena de maldición y de amargura”. En el 3.19 está cerrada en la presencia de la santa Ley de Dios. En estos versículos del capítulo 10, está abierta de nuevo, ahora en confesión de Cristo cuando uno cree y se salva. Finalmente, en el 15.6 la maldición ha sido reemplazada por las expresiones de gloria a Dios en feliz armonía con otros del pueblo del Señor.

10.12  “no hay diferencia”   En 3.22,23 no hay diferencia en cuanto a la condición del pecador y su necesidad de la salvación.  En este versículo no hay diferencia en cuanto a la oferta de Dios y el modo de salvación.  Y en Hechos 15.9 no hay diferencia en cuanto a los resultados y los efectos de la salvación.

10.16   “no todos obedecieron al evangelio”   Obedecerlo es sencillo y fácil, pero todo predicador que jamás ha habido ha tenido el mismo lamento. Pablo tiene la queja aquí, y, como él indica, Isaías ¾el más destacado predicador del evangelio en el Antiguo Testa-mento¾  la tenía también. Por cierto, en Juan 12.37,38 se introduce la misma cita en relación con el ministerio del Señor Jesucristo.

Hoy en día, aun cuando Dios ha traído su salvación tan cerca, versículo 8, y lo ha hecho tan fácil, versículo 9, todavía hay muchos que rehúsan obedecer el evangelio. No es de sorprenderse que deje a los tales y manda su mensaje a los que nunca lo han escuchado, 10.20.

155 La composición de la Iglesia    Efesios 2

Ver
La Epístola a los Efesios, como la de Romanos, es lógica y ordenada; sus varias secciones se distinguen sin mucha dificultad. De los seis capítulos, los primeros tres son doctrinales y los últimos tres son prácticos. En los primeros el escritor nos enseña y en los posteriores nos exhorta. En los primeros tres, y en cierto grado en los siguientes también, se destaca en secuencia al Padre, al Hijo y al Espíritu. Así, en el capítulo 1 la formación de la Iglesia es el propósito del Padre y un despliegue del poder de Dios; en el capítulo 2 es obra de Cristo y un despliegue de amor de Dios; en el capítulo 3 es la revelación del Espíritu Santo y un despliegue de la sabiduría de Dios.

Cada uno de los tres capítulos se divide en subsecciones, y en cada una de ellas se observa de nuevo una construcción tripartita. En el capítulo 2 la división se ve claramente entre los versículos 10 y 11. En la primera mitad hay una descripción del estado que caracterizaba a todos los santos antes de salvos, y en la segunda mitad hay otra descripción de qué eran los gentiles a diferencia de los judíos, antes de salvos.

Sigue en cada caso una presentación del cambio realizado por la gracia de Dios; en un caso se introduce por “pero Dios”, 2.4, y en el otro por “pero ahora”, 2.13. Y en cada caso se nos conduce al objeto que está a la vista al final. En el versículo 7 es el de mostrar en las edades venideras las abundantes riquezas de su gracia, y en el versículo 22 es el de que seamos edificados para morada de Dios en el Espíritu.

2.1   “Dio vida” no proviene de ninguna palabra en el texto griego, y parece que los traductores se valieron de la misma cláusula que está en el versículo 5 a falta de un verbo principal (en el griego original) en toda la oración que constituye los versículos 1 al 3. Pero si uno elimina estas palabras “dio vida” y se concentra debidamente en la palabra “os”, la descripción se torna aun más llamativa.

Pablo acaba de percibir a la Iglesia como el cuerpo de Cristo, “la plenitud de Aquel que lo llena todo en todo”, y ahora de repente él describe la clase de materiales de los cuales se está formando aquella Iglesia. Ustedes, dice, ustedes que estaban muertos en pecados, que andaban al estilo de este mundo, aun tras Satanás mismo; ustedes que no querían otra cosa sino satisfacer la lascivia mundana; ustedes que en pocos palabras eran lo que ‘otros’ todavía son ¾ ¿será posible que de semejante material se está formando esta gloriosa Iglesia?

Pronto, sin embargo, se explica la maravilla, en los versículos 4 al 7. Dios mismo es el que ha realizado el cambio. Les ha dado vida a ustedes y a mí; nos ha levantado; nos ha sentado en los cielos mismos en Cristo Jesús.

2.2,3   Tenemos aquí al mundo, el diablo y la carne.

2.2   “en otro tiempo”  Esta expresión, que en griego es una sola palabra, se emplea dos veces en cada mitad del capítulo: en los versículos 2, 3, 11 y 13.

2.20 al 22  “va creciendo para ser un templo santo”   Al leer esta hermosa descripción del templo glorioso que es la Iglesia, debemos llevar en mente que el gran templo de Diana estaba ubicado en Éfeso, llamada ella en Hechos 19 objeto de veneración del mundo entero. Pero al apóstol describe uno infinitamente superior.

2.22   “vosotros también”   A saber, ustedes los efesios tienen un lugar en esta gran “morada de Dios” que he venido describiendo.

156 Ira y salvación   Apocalipsis 6.12 al 17, 7.9 al 17

Ver
En uno de estos pasajes tenemos una escena en la tierra y en otro una escena en el cielo. En la primera, pecadores asustados intentan esconderse de la ira del Cordero y en la segunda los santos adoradores asignan su salvación al Cordero. El capítulo 6 termina con la pregunta desesperada, “¿Quién podrá sostenerse en pie?”, pero en el 7.9 una gran multitud está delante del trono del Cordero, dando de esta manera una respuesta a aquella pregunta.

Este versículo también responde a otra pregunta, una que el hombre de Lucas 13.23 lanzó sarcásticamente al ver el puño de discípulos del Señor, “Señor, ¿son pocos los que se salvan?” Por supuesto, recibió su respuesta de una vez, cuando el Señor, habiéndole advertido que él mismo tal vez no sea uno de los salvos, le dijo que sus grandes antecesores como Abraham, Isaac y Jacob van a estar en el reino, en compañía de pecadores salvados de todas partes, mientras que se quedarán afuera otros que tienen plena confianza en su derecho de estar.

Pero Apocalipsis 7.9 da una respuesta mucho más llamativa, ya que habla de “una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas”. Pero de ninguna manera son éstos todos los salvados, ya que el versículo 14 nos hace saber que son solamente aquella parte que han salido de la gran tribulación.

6.12  “abrió el sexto sello”   Por cuanto el séptimo no se abre hasta el 8.1, las tres visiones de por medio ¾a saber, las dos que hemos mencionado y la del comienzo del capítulo 7¾ se relacionan de alguna manera con este sexto sello.

6.12,13  Se trata de un cumplimiento de Joel 2.31 y Mateo 24.29. Según este último, precede de inmediato la venida en gloria del Hijo del Hombre.

6.15,16   Aquí tenemos aseguradamente una masiva reunión de oración donde todos los participantes tienen el mismo interés. Pero oran a las montañas y las rocas. Obsérvese que en el versículo 15 hay siete clases, y van desde reyes hasta esclavos.

“Escondednos”.  Una vez que había pecado, la primera reacción de Adán fue de esconderse de Dios, y aquí tenemos, por decirlo así, el último intento de sus descendientes a hacer lo mismo. “La ira del Cordero” es una de las expresiones más extrañas en toda la Palabra de Dios. ¿A quién se le ocurre asociar la ira con un cordero? Y aquí el Cordero es Aquel que hoy en día es el auténtico refugio para pecadores: “Será aquel varón como escondedero …”,  Isaías 32.2.

7.9  Obsérvese el gran contraste entre no solamente este grupo y el del 6.15, sino también entre éste y los que se mencionan en el 7.4. Un grupo no se puede cuantificar pero el otro consta de exactamente ciento cuarenta y cuatro mil. El uno es de “todas naciones” y el otro de “todas las tribus de los hijos de Israel”. Un grupo está en el cielo y otro en la tierra.

7.10 al 12   El clamor, “La salvación pertenece a nuestro Dios” procede de solamente esta multitud redimida, pero todos se unen en la doxología del versículo 12. La alabanza es séptupla, con un Amén al principio y al fin.

7.13   El anciano “respondió”, pero Juan no había dicho nada todavía. Él explicó la pregunta no pronunciada que Juan tenía en mente, pronunciando lo que Juan pensaba.

7.16,17  “no tendrán hambre …”  Esto está en contraste con el hambre y demás padecimientos que habrán experimentado en la gran tribulación de la cual habían salido, 7.14. Durante aquellos años la Bestia no les permitía comprar o vender sin la marca suya, 13.17. Contrástese también estos que salieron de la gran tribulación con los santos del 3.10 que van a ser guardados de entrar en ella.

157 Resurrección y juicio   Apocalipsis 20

Ver
Aun cuando consta de solamente quince versículos, el capítulo 20 del Apocalipsis figura entre los más largos de la Biblia, ya que abarca más de mil años. En el versículo 3 se está atando a Satanás y en el 7 se le suelta de nuevo, “cuando los mil años se cumplan”.

20.2   Aquí, como en el 12.9, se le dan al diablo cuatro títulos. Cual Dragón él persigue, 12.13; cual Serpiente Antiguo él engaña, 12.8; cual Diablo él calumnia (En 1 Timoteo 3.11 “calumniadoras” es sencillamente el plural de “diablo”). y cual Satanás él acusa a los hermanos, 12.10 con Job 1.9 al 11, etc.

20.1,2   “la llave”   Contrástese a aquel que tiene la llave en el 9.1 y el uso que se la da.

20.5,6   “la primera resurrección”   El versículo 6 deja en claro que la primera resurrección es de santos solamente. Los versículos 5 y 12 hacen ver que la resurrección de los inconversos tiene lugar mil años más tarde. En Juan 5.29 la primera se llama la resurrección de vida y la segunda la resurrección de condenación.

El versículo 4 prueba que aun los santos a ser martirizados durante el imperio de la bestia serán levantados a vida como parte de la primera resurrección, y reinarán con Cristo en los mil años, o sea, lo que llamamos el milenio.

20.8   Aun el prolongado reinado de Cristo y sus santos no erradica el mal que hay en el corazón humano, como se ve cuando Satanás recibe otra oportunidad de poner los hombres a prueba.

“Los cuatro ángulos de la tierra”    En Lucas 13.29 la gente viene del este y el oeste y del norte y el sur para sentarse en el reino de Dios, pero aquí en el versículo 8 vienen de todas partes para oponerse a él.

20.9   “descendió fuego del cielo, y los consumió”   No se habla de una batalla, como había sido el caso antes del milenio, 19.19 al 21. Son quemados vivos en un instante. ¿En qué otra ocasión fueron consumidos pecadores ante la presencia de Dios? El fuego les consumió a Nadab y Abiú, Levítico 10.2; a los murmuradores de Números 11.1; a los doscientos cincuenta que ofrecieron incienso en Números 16.35; a los capitanes y su tropa en 2 Reyes 1.11,12; y por supuesto a Sodoma y Gomorra en Génesis 19.24.

20.10   “el lago de fuego … y serán atormentados”   La palabra vertida aquí como “atormentados” es la misma que se emplea en Mateo 14.24 al hablar de la experiencia de los discípulos cuando la barca fue “azotada” por las olas en el Lago de Galilea.

20.11   “al que estaba sentado en él”   Pasajes como por ejemplo Juan 5.22,27, Hechos 10.42, 17.31 dejan en claro quién es el Juez aquí; es el Señor Jesús, de cuya presencia huyeron cielo y tierra.

20.12   Podríamos decir que Dios guarda sus registros por doble partida. Por un lado hay el libro de los hechos y por otro el libro de la vida. Estos registros divinos nunca están en desacuerdo entre sí, porque si uno posee la vida, sin falta se demuestra en los hechos. Obsérvese que se juzgan a los “pequeños” además de los “grandes”; nadie es demasiado “pequeño” como para no ser tomado en cuenta.

20.14   “es la muerte segunda”   Aquellos que han nacido una sola vez tienen que morir dos veces, pero para aquellos que han nacido de nuevo y tienen sus nombres en el libro de la vida, “la segunda muerte no tiene potestad”, 20.6.

Aun cuando aquí el lago de fuego se designa como la segunda muerte, no es de pensar que aquellos que entran en él cesen de existir. La bestia y el falso profeta habían sido echados allí, vivos, mil años antes, 19.20, pero en el versículo 10 de nuestro capítulo están en tormento aún.

158 Vida y gloria   Apocalipsis 21.1 al 8, 22.1 al 21

Ver
En Génesis 1 leemos que en el principio Dios creó los cielos y la tierra. En Apocalipsis 20.11 leemos que éstos se huyeron de manera que no se encontró lugar para ellos, mientras que en
2 Pedro 3.10 se nos da un cuadro vivo de cuán entera será su destrucción.

Pero 2 Pedro 3 dice también que “esperamos cielo nuevo y tierra nueva”, y tenemos a éstos delante de nosotros en el primero versículo del capítulo 21. Además, se nos relata en Hebreos 11.10 que Abraham “esperaba la ciudad que tiene fundamentos”, y ésta también está delante de nosotros en el 21.2, comentada más ampliamente en la parte final del capítulo. Todos tres ¾cielos, tierra y Ciudad¾ se describe en Isaías 65.17,18 como una nueva creación.

En el 17.1 al 3 Juan había sido invitado por uno de los ángeles que cargaba las siete copas, “Ven acá, y te mostraré la sentencia contra la gran ramera”, y aquí en el 21.9 emplea palabras casi idénticas al decir, “Ven acá, yo te mostraré … la esposa del Cordero”.  La introducción a cada visión emplea términos parecidos, como para dirigir nuestra atención al contraste entre las descripciones que siguen, entre la Ramera y la Esposa y entre la Babilonia antigua y la Nueva Jerusalén.

Se describe la ruina de Babilonia con siete negativos en 18.14, 21 al 23. No más de las frutas que ella codiciaba, no más música, no más artesanía, no más molino para pan, no más luces, no más matrimonios, y al fin no más ciudad. De una manera algo parecida, se expresa mucha de la bienaventuranza de la Ciudad Celestial con el uso de negativos. No más mar, 21.1; no más muerte, tristeza llanto ni dolor, 21.4; no más maldición, noche ni necesidad de lámpara ni sol, 22.3,5.

Sin duda será parte de los tormentos de los perdidos que ellos no contarán con las cosas que estimaban y por las cuales perdieron la salvación. Y será parte de la felicidad de los salvos que ellos no serán afligidos más por las cosas que tanto contratiempo les causaron aquí en la tierra.

En nuestros dos capítulos encontramos las últimas dos invitaciones evangélicas en la Palabra de Dios, la una en el 21.6 y la otra en el 22.17. En ambas se ofrece gratuitamente el agua de la vida y se dirige la oferta a quien tenga sed. Pero hay una diferencia interesante. En el 21.6 es, “Al que tuviere sed, yo le daré”, pero en el 22.17 es, “El que quiera, tome”. Tenemos, entonces, por un lado la promesa de Dios a dar, y por otro la responsabilidad del pecador a recibir.

Antes de esta segunda invitación se lee en el 22.11 de un extraño cuarteto de dichos, y los primeros dos de ellos parecen contradecir el “tome” del versículo 17. Son, “El que es injusto, sea injusto todavía”, y “El que es inmundo, sea inmundo todavía”. Parecen dar a entender que un pecador debería quedarse tal como está.

Algunos resuelven la dificultad con relacionarlos con el estado eterno, como para enfatizar que jamás habrá cambio en la condición de uno a partir de cuando entre en esa condena. Es cierto, pero aquí, como en otros casos, una comparación con Daniel puede ayudar a entender Apocalipsis. En Daniel 12.10 leemos, “Los impíos procederán impíamente”, y el contexto sugiere que la razón es que la visión está sellada y el tiempo señalado es largo. Aquí en Apocalipsis 22.10 la visión no está para ser sellada, porque el tiempo ha llegado.

Pero el efecto sobre el impío es el mismo. Él dice, “Comamos y bebamos, porque mañana moriremos”, como decía mucho antes en Isaías 22.12,13, cuando el juicio estaba a la puerta. El “que sea” sugiere que si quiere quedarse “injusto”, no será obligado a recibir la salvación contra su voluntad.

 

Comparte este artículo: